window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La Fiscalía de Francia señala a 21 personas por la ola de ataques contra prisiones y apunta al narcotráfico | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

La Fiscalía de Francia señala a 21 personas por la ola de ataques contra prisiones y apunta al narcotráfico

La pista principal conduce a organizaciones como la marsellesa DZ Mafia, que tratan de intimidar al Estado por las nuevas medidas aprobadas contra estas bandas

Ataques a prisiones en Francia
Daniel Verdú

Francia libra una guerra contra el narcotráfico que va camino de convertirse en un enfrentamiento directo entre el Estado y las principales bandas organizadas que controlan este negocio. Hace dos semanas, durante tres noches consecutivas, una decena de cárceles sas fueron objeto de ataques desde el exterior. Hubo lanzamiento de cócteles molotov, ráfagas de disparos con kaláshnikov y quema de vehículos oficiales. En algunos casos, en los vehículos calcinados había unas siglas a modo de firma: DDPF (Defensa de los Derechos de los Prisioneros ses). Francia, que se dispone a poner en marcha una serie de medidas para combatir estas organizaciones, se tomó muy en serio las amenazas y este viernes, tras una investigación de la Fiscalía Antiterrorista, que se retira ahora del caso, han sido puestos a disposición judicial 21 detenidos.

“Las investigaciones han permitido situar claramente estas acciones dentro del crimen organizado a gran escala”, subraya la Fiscalía Antiterrorista en un comunicado conjunto con la Jurisdicción Nacional contra la Criminalidad Organizada (JUNALCO). “Entre los implicados” figura “quien sería el creador de la primera cuenta de Telegram titulada DDPF” y que sería “cercano a la DZ Mafia”, añaden.

El comunicado señala directamente a la DZ Mafia, una organización dedicada al narcotráfico surgida en Marsella en 2023 como resultado de la fusión de muchas otras pequeñas bandas. La DZ es hoy casi hegemónica en la provincia de Bouches-du-Rhône y se expande de forma horizontal ya por el resto del país, explotando también sus lazos internacionales con organizaciones como la Mocro Maffia en Países Bajos.

La DZ, en una insólita demostración de fuerza y pérdida de complejos, grabó un vídeo el pasado octubre donde se desmarcaban de un asesinato cometido en Marsella y reivindicaban su capacidad para cometer otros delitos de forma más profesional. “El chico de 14 años asesinado, así como la utilización de un taxi para cometer un crimen, no tienen nada que ver con nuestros métodos. Tenemos suficientes hombres, vehículos y medios para actuar si nos vemos obligados. Esperamos que la verdad sea restablecida”, explicaba un hombre con la voz manipulada.

El creador del chat en Telegram a través del que se artículó el atzque es un soldado de la DZ Mafia y recluso en el centro penitenciario de Pontet (Vaucluse). La creación de este misterioso grupo digital por Imran A., ya imputado en dos casos de asesinato, confirma la hipótesis de una acción coordinada por narcotraficantes.

El lunes pasado fueron detenidas 30 personas, entre ellas cuatro menores, durante una amplia redada en toda Francia. La pista política o de colectivos de defensa de los presos —en Francia hay 186 establecimientos penitenciarios, con capacidad para 62.000 presos, pero la cifra de detenidos en marzo superaba los 80.000— se evaporó rápido. “Al término de esta operación, no parece que estas acciones coordinadas formen parte de una empresa terrorista cuyo objetivo sea cometer delitos únicamente con el fin de perturbar gravemente el orden público mediante la intimidación o el terror”, explican la Fiscalía Antiterrorista y la JUNALCO. “No se ha podido identificar ninguna ideología radical violenta ni injerencia extranjera, a pesar de que las pistas fueron plenamente exploradas”, continúan.

“En cambio, las investigaciones han permitido situar claramente estas acciones dentro de la gran criminalidad organizada”, según el comunicado, que apunta implícitamente al desafío de estas organizaciones al plan de aislar a sus en cárceles de alta seguridad y aplicarles una legislación especial, tal y como comenzó a hacerse en Italia con la Cosa Nostra a finales de los años ochenta

La instrucción judicial, abierta este viernes por asociación delictiva destinada a preparar crímenes y delitos, se refiere a esas 15 acciones llevadas a cabo contra prisiones y funcionarios penitenciarios desde el 13 de abril. Ese día, en Agen, apareció por primera vez el grafiti “DDPF” cerca de siete coches incendiados en el estacionamiento de la Escuela Nacional de istración Penitenciaria. Siguieron una serie de incendios de vehículos de personal penitenciario en diferentes puntos de Francia, lanzamientos de fuegos artificiales tipo mortero contra prisiones e incluso disparos de kaláshnikov, como ocurrió en Toulon.

La investigación también abarca el ataque con fusiles y el lanzamiento de dos cócteles molotov el 21 de abril contra una urbanización en Villefontaine (Isère), donde residen agentes penitenciarios, cerca de la prisión de Saint Quentin-Fallavier. El ministro del Interior, Gérald Darmanin, atribuyó desde el principio estos ataques a la criminalidad organizada, mientras que el Parlamento aprobó definitivamente este martes un proyecto de ley destinado a reforzar la lucha contra los narcotraficantes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Verdú
Nació en Barcelona pero aprendió el oficio en la sección de Madrid de EL PAÍS. Pasó por Cultura y Reportajes, cubrió atentados islamistas en Francia y la catástrofe de Fukushima. Fue corresponsal siete años en Italia y el Vaticano, donde vio caer cinco gobiernos y convivir a dos papas. Corresponsal en París. Los martes firma una columna en Deportes
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_