El 90% de los fondos europeos destinados a nuevas guarderías en Cataluña quedan sin usar
El próximo curso se crearán 600 plazas con los Next Generation con una inversión de 5,4 millones, lejos de los 50 millones disponibles


Los fondos europeos Next Generation se están revelando como poco efectivos a la hora de crear plazas de guardería. La convocatoria ordinaria, que finalizaba el año pasado, se saldó con solo el 20% del potencial aprovechado, de modo que se decidió hacer una moratoria de un año para dar una segunda oportunidad, y más tiempo, a los ayuntamientos, que son los que tienen la competencia en esta etapa educativa. Pero la convocatoria de este año no ha ido mejor. En este caso, solo se han creado 596 plazas, con una inversión de 5,4 millones, cuando la partida habilitada era de 50 millones, lo que cubría un potencial de casi 5.000 plazas.
Muchos municipios se ven actualmente en la necesidad de aumentar las plazas de 0 a 3 años, paradójicamente en un momento de descenso imparable de la natalidad. Pero los años de la crisis, en que se cerraron muchas guarderías-, los movimientos poblaciones desde Barcelona hacia poblaciones cercanas y, principalmente, la gratuidad de la etapa Infantil 2 ha despertado una demanda que seguramente no se planteaba acceder a una guardería por los elevados precios (que pueden llegar a 400 euros mensuales, aunque sean públicas). De hecho, tradicionalmente solo uno de cada tres niños de 0 a 2 años iba a una guardería, pero con la medida de la gratuidad la tasa de escolarización del colectivo se disparó al 44% en el curso 2022-23.
Con este contexto, llegó como agua de mayo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, creado tras la pandemia para favorecer la recuperación económica y mitigar el impacto económico de esta crisis sanitaria. Entre otros muchos, la educación se consideró un sector estratégico y se incluyó un programa específico para subvencionar la creación de plazas de guardería. A Cataluña le correspondieron 110 millones, que correspondían a 10.884 nuevas vacantes. La subvención cubre el coste de construcción de nuevas escuelas, reformas para habilitar aulas adicionales, compra de mobiliario o gastos de personal y de funcionamiento durante el primer año. La convocatoria se cerró el pasado año con la creación de 2.302 plazas, un 20% de las posibles.
El principal obstáculo con el que se encuentran los ayuntamientos es la burocracia y la lentitud de los procedimientos istrativos, que no permiten tener los proyectos a punto para que puedan entrar en las subvenciones. “Los que ya tenían los proyectos a punto se han podido presentar, pero los que lo tenían más verde no han llegado a tiempo”, ite Montse Duran, directora general de Centros Públicos de la Generalitat. Por ello, se optó por hacer una moratoria de un año, pero no ha resultado efectiva tampoco. Como última oportunidad, los ayuntamientos pueden presentar sus proyectos este mes de mayo, pero no se espera que ayude a remontar la situación. “La prórroga es una oportunidad para los ayuntamientos que tenían pensado rehabilitar espacios y optimizar los ya existentes”, añade Duran, quien descarta nuevas prórrogas.
De hecho, ayuntamientos grandes como L’Hospitalet, que es el que podría engrosar las cifras, ya que hace tiempo que trabaja en la municipalización de cinco guarderías privadas, con un total de 380 plazas, pero que están ubicadas en edificios municipales. Pero desde L’Hospitalet iten que el proceso del cambio de titularidad es muy complicado y no llegan a tiempo de solicitar las ayudas.
También ha quedado fuera Cambrils, que preveía también municipalizar una guardería privada. Pero a diferencia de L’Hospitalet, Cambrils debía comprar el edificio previamente, algo inalcanzable para el ayuntamiento. “Las condiciones de las subvenciones son muy restrictivas, porque no contemplan la compra de edificios. Además, para crear plazas el Ayuntamiento debe hacer toda la inversión y solo te devuelven una parte. No tenemos esa capacidad inversora”, iten desde el Ayuntamiento.
En cambio, quien sí se podrá beneficiar de las ayudas europeas es Cardedeu, pero para ello está estrujando al máximo los plazos istrativos para llegar a tiempo. “Estamos corriendo mucho porque la istración es muy lenta. Es nuestro proyecto prioritario”, ite Xavier Orozco, concejal de Educación de Cardedeu. El regidor explica que la creación de una nueva guardería para este pueblo de casi 20.000 habitantes está centrando los esfuerzos desde el primer día del mandato. “Nada más llegar hace dos años nos encontramos con una protesta de familias por la falta de plazas de infantil”, comenta.
Entonces, el Ayuntamiento encargó un estudio a la Diputación de Barcelona, que reveló una previsión de crecimiento de población durante los próximos 10 años. “Básicamente, son familias jóvenes con hijos que huyen de Barcelona y encuentran en Cardedeu, un pueblo cercano a la capital, bien conectado, ubicado en un entorno natural y con buenas escuelas. Somos unos privilegiados”, abunda el concejal con un punto de orgullo.
El proyecto del Ayuntamiento, que fue aprobado el pasado julio, es crear una nueva escuela infantil, con capacidad para 107 bebés, que se sumarán a las 180 de las otras dos guarderías ya existentes, lo que supone un incremento del 60% de la oferta. Las obras tendrán un coste de 2,4 millones, financiadas por los fondos europeos (un millón), la Diputación (300.000) y el Ayuntamiento (el resto). “Pero si no tuviéramos las ayudas la construiríamos igual porque es una necesidad del municipio”, subraya Orozco. La previsión es que la nueva escuela infantil abra las puertas en septiembre de 2026, pero el Consistorio se apresura para empezar las obras en breve y tener el edificio lo suficientemente avanzado para no perder la subvención.
Pineda de Mar también espera que Educación acepte su solicitud de subvencionar las 20 plazas que se pusieron en marcha en septiembre para dar respuesta al aumento de demanda en Infantil 2. El Ayuntamiento lo ha tenido fácil porque no ha tenido que hacer obras de acondicionamiento, pero sí ha pedido la ayuda para pagar los sueldos del personal durante el primer año.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
