Expertos de la industria de la defensa advierten de que los avances en el sector pasan por potenciar las ‘start-ups’
Directivos y técnicos de algunas de las mayores empresas del sector coinciden en la necesidad de cooperar junto a la istración y a pymes


Los cambios en el mapa político mundial y el viraje hacia un orden mundial en el que la defensa vuelve a cumplir un papel central en la estrategia de los estados han acelerado la necesidad de innovar en la industria militar. Para ello, varias personalidades de renombre en el sector coinciden: hay que dar más protagonismo a las start-ups o empresas emergentes de defensa. Los directivos de algunas de las empresas de primer nivel como Indra, Telefónica o Navantia han participado en un debate en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (Feindef), donde han puesto sobre la mesa que la colaboración entre las grandes empresas, junto con la istración y las pymes podría resolver la demanda creciente de innovación.
El jefe de la subunidad de innovación del Ministerio de Defensa, Luis Hernández Espinola, encargado de moderar la mesa redonda, ha preguntado a los ponentes por los retos del sector para desarrollar la última tecnología. Miguel Rego, vicepresidente y director general del centro de investigación Funditec, ha expuesto que en España hay un sector militar muy rico, “en el que falta un ecosistema de start-ups”. Por ello, ha instado al ministerio encabezado por Margarita Robles a “hacer un esfuerzo” para abrirse a estas pequeñas empresas y “facilitar” modelos de contratación diferentes.
Rego ha manifestado que el a contratos públicos de las start-ups se dificulta al competir con otras grandes empresas “que se pueden permitir bajar el precio” de sus productos o servicios. Guillermo González Muñoz de Morales, jefe de Innovación de I+D de Isdefe, ha coincidido con su compañero y ha añadido que tanto las istraciones como las compañías asentadas que absorben a las más noveles tienen que “saber aprovechar las innovaciones, no aplastarlas e inhibirlas”.
En este sentido, la tecnología de doble uso adquiere mayor protagonismo. Este sector incluye las innovaciones que tienen un uso civil y militar, como la inteligencia artificial, los satélites, los drones o la nanotecnología. Jesús Abraham Fernández, responsable de innovación en defensa de Telefónica, ha explicado que, cuando habla con universitarios que han ideado un producto con potencial militar, muchas veces le replican que no sabían que su tecnología “servía para usarse en defensa”. Además, ha apostado por “generar un hub [centro de intercambio] de innovación”, liderado por el ministerio, donde todos los actores que aporten a la defensa nacional “puedan hacerlo de manera coordinada”.
Los participantes en la mesa redonda han coincidido en que falta un ecosistema eficiente para que las start-ups puedan incorporar sus novedades al mercado militar. El sector de estas compañías lleva prácticamente estancado desde 2017, según el Mapa del Emprendimiento 2024, elaborado por South Summit en colaboración con IE University. Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University, puso a Estados Unidos como espejo en el que mirarse para gestionar las start-ups. “Es muy interesante lo que hacen en el sector de defensa, al contratar productos o servicios muy innovadores a las start-ups, porque son las que ofrecen soluciones muy distintas, y ellos tienen la capacidad de financiar esos desarrollos con un apetito de riesgo muy distinto al de una empresa normal”, explicó a EL PAÍS en octubre de 2024, cuando se publicó el informe.
Los ponentes han charlado durante la primera jornada de la Feindef, que se celebra en la Feria de Madrid (Ifema) desde este lunes hasta el miércoles. La feria se ha inaugurado con la presencia de Margarita Robles y del titular de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Los dos ministros, la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce y la directora del CNI, Esperanza Casteleiro, han visitado los mostradores de algunas de las empresas más importantes del sector de la defensa. Más de 600 compañías participan en esta cuarta edición de la feria.
El evento ha ocupado cuatro de los diez pabellones de Ifema. En la edición de 2023, el evento atrajo a más de 25.000 asistentes, según datos de la propia Feindef. Este lunes, más de 12.000 personas se perdían por los pasillos de las naves, donde escuchaban a personalidades reconocidas del sector y contemplaban las novedades de la industria, desde drones, cámaras de visión nocturna que usan inteligencia artificial o carros de combate de decenas de metros de largo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.