window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Los nuevos documentos de Podemos subrayan su perfil de oposición frente al PSOE y Sumar | España | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Los nuevos documentos de Podemos subrayan su perfil de oposición frente al PSOE y Sumar

El texto que definirá la hoja de ruta del partido tras su V Asamblea aleja las posibilidades de entendimiento con los de Díaz y denuncia una “operación” del PSOE para sustituirles por una formación “más dócil”

La candidata a secretaria general de Podemos Ione Belarra, durante la presentación de la lista al Consejo Ciudadano Estatal, este lunes, en Madrid.

Por razones “políticas y morales”, Podemos proclama en el texto que someterá a votación la V Asamblea Ciudadana del partido su “oposición frontal” a la política de defensa impulsada por el Gobierno de coalición. En el documento político con el que Ione Belarra se presenta a la reelección como secretaria general y que conformará la hoja de ruta de la organización para los próximos cuatro años, Podemos pone el foco en el contexto europeo, pero también remarca los que tacha de “errores” del Ejecutivo esta legisaltura, declara “imprescindible” el “proteger su autonomía” y denuncia la “operación” del PSOE para sustituirlos por Sumar, una fuerza “más dócil”, alejando las posibilidades de un entendimiento con el grupo de Yolanda Díaz.

El partido, que también ha registrado otros documentos habituales —el organizativo, el feminista y LGTBIQA+ y el ético— ha elaborado por primera vez un texto antirracista, que reclama la regularización de las personas en situación istrativa irregular, el cierre de los centros de internamiento de extranjeros (CIE) y plantea establecer cuotas de representación para inmigrantes.

El documento político da cuenta de lo que bautiza como “operación Sumar”, el plan que tenía por objetivo, describen, “sustituir a Podemos por una fuerza política más dócil que aceptara los límites que impone el PSOE”, en referencia a la plataforma de la vicepresidenta segunda. Un relato que complica las opciones para alcanzar de nuevo un acuerdo con el actual socio minoritario de la coalición, a pesar de que este fin de semana, la asamblea de Movimiento Sumar aprobó una resolución para impulsar las alianzas con otras fuerzas políticas, incluida Podemos. La propia Yolanda Díaz ha vuelto a reclamar este miércoles en RNE la necesidad de que formaciones distintas “caminen juntas”, pero el exvicepresidente Pablo Iglesias dijo el lunes que ese proyecto estaba “políticamente muerto”. “Hay gente que desea que gobierne la extrema derecha”, afirmó Díaz en la radio pública. “Decía Bertolt Brecht que el odio deforma el rostro. Entonces, cuando uno en política no sabe diferenciar lo personal de lo político, creo que se equivoca”, añadió.

“Además de traccionar la acción gubernamental hacia la derecha durante toda la duración del Gobierno de coalición y de acusar a Podemos de hacer ‘ruido’, el PSOE trabajó durante toda la legislatura (…) para construir a su izquierda un espacio manejable, que acepte los límites que ellos marcan. Eso es, más que ninguna otra cosa, la operación Sumar (…). La clave siempre ha sido sustituir a Podemos por Sumar no para ejecutar un mero cambio de personas, sino precisamente para que los que manden en el lugar de los morados renuncien a toda voluntad de transformación profunda a cambio de un armisticio con el bloque de poder español. El trato implícito es “tú no intentes cambiar nada importante y yo no te voy a destruir civilmente desde las televisiones y las radios” y la operación Sumar —promovida y dirigida por el PSOE— es precisamente cambiar a los que no aceptan el trato por los que estampan sin problemas su firma en él”, sostiene en su redacción muy duro con los de Díaz.

En un apartado del texto en el que Podemos se pregunta “Y ahora, ¿qué hacemos?”, el partido reivindica que tanto su paso al Grupo Mixto como el haberse presentados solos a las europeas han sido decisiones que se han “demostrado acertadas” en un contexto, dice, “en el que adversarios y aliados” los “daban por muertos”.

La formación se pone como tarea principal hacer crecer “política, social e institucionalmente una izquierda que recupere la capacidad de transformación”, para los que es “imprescindible”, insiste, “que proteja su autonomía y su capacidad de tomar decisiones al margen del poder establecido y del PSOE, que históricamente ha buscado intervenir los proyectos políticos que surgían a su izquierda para partirla y producir escisiones”, argumenta. El partido pide también “colaboración“ “en la puesta en pie de proyectos mediáticos propios, como Canal Red”, la televisión de Pablo Iglesias.

Contra el “régimen de guerra”

El documento carga además contra la decisión del Gobierno de embarcar a España en lo que califica de “régimen de guerra”, después de que el presidente se haya comprometido a acelerar la inversión en defensa hasta el 2% del PIB, y recuerda que Podemos fue la única fuerza de ámbito estatal que se opuso al envío de armas a Ucrania cuando estalló el conflicto en 2022. El asunto, en todo caso, divide a la izquierda. Recientemente, Sumar se desmarcó del PSOE al votar en el Congreso una resolución del BNG contra el rearme europeo y a favor de la salida de la OTAN, y ha tratado de ampliar el concepto a cuestiones relacionadas con la ciberseguridad.

En línea con el argumentario desplegado por el partido estos meses, el documento insiste en que el PSOE —según ellos la única formación que manda en el Gobierno, ninguneando la acción del grupo de Díaz— “ha enterrado la legislatura progresista”. El primer error, señala, fue entregar el Consejo General del Poder Judicial a la derecha “legitimando así toda la guerra sucia judicial que han sufrido los movimientos sociales, el independentismo y Podemos”.

La segunda equivocación “decisiva” y que en su opinión “compromete” la credibilidad de los socialistas es la “escasa contundencia demostrada” ante el caso de corrupción que afecta al ex secretario de Organización y exministro de Transportes, José Luis Ábalos: “A día de hoy el presidente del Gobierno no ha respondido a una pregunta crucial para la democracia española: si sabía, cuando cesó al exministro en el verano de 2021 de forma absolutamente imprevista, algo de sus actuaciones abiertamente corruptas”.

La candidatura de Belarra cuenta, con mucha diferencia, con la mayoría de avales. 11.979 militantes han depositado su confianza en la actual secretaria general, frente a los 318 que tiene Pablo Antón, el siguiente con más apoyos. El reglamento de la Asamblea de 2025 explica que, para optar a la Secretaría General, los candidatos deben tener “un número no inferior de 800 avales”, por lo que Belarra no tendrá rival. El acto en el que saldrá elegido el nuevo Consejo Ciudadano Estatal y su líder, además de aprobarse los diferentes documentos políticos, tendrá lugar en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo de Madrid los próximos 11 y 12 de abril.

Alianzas

Aunque no se trata de una cláusula nueva —ya estaba en anteriores documentos—, la propuesta organizativa recuerda que entre las competencias de la Asamblea Ciudadana Estatal está el “elegir las listas” para optar a cargos públicos “mediante primarias abiertas”, uno de los principales puntos de fricción con Sumar en 2023. También el “aprobar o rechazar cualquier pacto o alianza preelectoral o postelectoral, de gobierno o de investidura, con otras fuerzas políticas, así como definir los criterios marco que afectarán a dichos pactos en niveles territoriales inferiores al estatal”. De este modo, la dirección se reserva una especie de derecho de veto a las resoluciones que las asambleas ciudadanas autonómicas puedan adoptar en este sentido. Fuentes de la dirección en Madrid ya habían deslizado que cualquier política de confluencias —con Sumar u otros partidos como Izquierda Unida, con el que comparten varias coaliciones en todo el territorio— debe estar supeditada a lo que se decida desde la estatal. Y, si no hay adelantos, la primera prueba de fuego será el próximo año en Castilla y León y, después, Andalucía.

‘Caso Monedero’

Ninguno de los textos incluye referencias a las denuncias sobre episodios de violencia sexual contra el cofundador Juan Carlos Monedero. En el documento feminista y LGTBIQA+, Podemos se reivindica como una organización “comprometida con la construcción de un espacio de militancia y de trabajo seguro para todas”, que recuerda, se tradujo en la aprobación de un protocolo de sensibilización frente a actitudes machistas y homófobas en 2017. No obstante, subraya la necesidad de “seguir avanzando” para hacer del partido “un lugar seguro y libre de cualquier forma de violencia patriarcal”. Para ello, el texto propone actualizar el protocolo “adaptándolo a las novedades legislativas”. Es decir, teniendo en cuenta la ley del solo sí es sí y la ley trans. También incluye la presencia de puntos violeta y arco iris en los actos y eventos de Podemos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_