window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El Tribunal Supremo exige a Trump que “facilite” el retorno del salvadoreño deportado por error a la cárcel de Bukele | Inmigración en Estados Unidos | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El Tribunal Supremo exige a Trump que “facilite” el retorno del salvadoreño deportado por error a la cárcel de Bukele

El tribunal rechaza la petición del Gobierno y mantiene el fallo de la jueza de distrito que consideró “ilegal” la expulsión de Kilmar Abrego García

Jennifer Vasquez Sura mujer de Kilmar Abrego García
Patricia Caro

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha obligado al Gobierno de Donald Trump a que facilite el retorno de Kilmar Abrego García, el salvadoreño que fue deportado por error a la cárcel de alta seguridad de El Salvador. La decisión del alto tribunal entra en conflicto con la actuación del Ejecutivo, que se ha negado hasta ahora a realizar gestiones para regresar a Abrego García a Estados Unidos, a pesar de que ha reconocido que su deportación se produjo por un “error istrativo”.

El Gobierno recurrió la decisión de la jueza de distrito Paula Xinis, que el viernes de la semana pasada ordenó a la istración de Trump que retornara al salvadoreño antes de este martes. A petición del Ejecutivo, el presidente del alto tribunal, John Roberts, paró temporalmente la orden el lunes para estudiar el caso. En su fallo de este jueves, el Supremo reconoce que parte de la orden no se cumplirá, puesto que el plazo fijado ya ha pasado, pero obliga al cumplimiento del resto de la decisión, en la que la jueza exigió que el Gobierno “facilite’ la liberación de Ábrego García en El Salvador y que garantice que su caso se tramite como se habría hecho de no haber sido enviado indebidamente” a ese país. No obstante, el Supremo puntualiza que “el alcance del término ‘efectuar’ [el regreso] en la orden del tribunal de distrito no está claro y podría exceder las facultades del tribunal”.

Xinis, jueza de distrito de Maryland, declaró que el traslado de Abrego García había sido “ilegal”, por lo que exigió al Gobierno que “facilite y efectúe” su regreso. Los abogados del Gobierno recurrieron el fallo argumentando que ningún juez puede dictar la política exterior del país, a lo que hace referencia el Supremo.

Las juezas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson añadieron al fallo un comentario en el que criticaron que, “en lugar de apresurarse a corregir su flagrante error, el Gobierno lo descartó como un ‘descuido”. “El argumento del Gobierno, además, implica que podría deportar y encarcelar a cualquier persona, incluidos ciudadanos estadounidenses, sin consecuencias legales, siempre que lo haga antes de que pueda intervenir un tribunal”, escribieron.

“El único argumento que ofrece el Gobierno para respaldar su solicitud, de que los tribunales estadounidenses no pueden conceder ayuda una vez que un deportado cruza la frontera, es claramente erróneo”, añadieron.

El caso de Abrego García ganó notoriedad porque por primera vez el Gobierno de EE UU itió que se había equivocado al deportarlo. La indignación general aumentó porque, a pesar de itir el error, las autoridades dijeron que no iban a hacer nada por enmendar el error, ya que el detenido está ahora bajo jurisdicción de El Salvador. El afectado contaba con una protección concedida por un juez en 2019 que prohibía su deportación.

Kilmar Abrego Garcia

A pesar de ello, el 15 de marzo, fue uno de los 23 salvadoreños que junto a 238 venezolanos fueron deportados al país centroamericano, sin haber mediado una orden judicial. Su destino fue la prisión de Cecot, la megacárcel construida por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, famosa por las deplorables condiciones en las que se mantiene a los presos y las denuncias de violaciones de derechos humanos. El Gobierno se escudó en la Ley de Enemigos Extranjeros, de 1798, que solo se ha utilizado tres veces en la historia y durante conflictos bélicos, para realizar las deportaciones.

Abrego García vivía en el Estado de Maryland junto a su mujer, ciudadana estadounidense, un hijo discapacitado y dos hijos de la anterior relación de su esposa. El 12 de marzo fue detenido cuando viajaba en el coche con su hijo, a quien acababa de recoger de la casa de su abuela. Los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se lo llevaron acusado de pertenecer a la pandilla criminal MS-13. Sus abogados y familia han negado cualquier vínculo con la banda, que fue declarada por Trump organización terrorista.

El único altercado con la justicia que se le conoce ocurrió en 2019, cuando fue detenido junto a otros tres hombres cuando buscaba trabajo ante una tienda de Home Depot, en Maryland. A Abrego García no se le acusó de ningún delito, pero fue entregado al ICE, que inició el proceso de deportación. El Gobierno alegó que un informante confiable lo había identificado como un miembro de alto rango de la MS-13. Seis meses después, un juez le otorgó una suspensión de la deportación, por entender el riego que corría si regresaba a su país. Abrego García llegó a Estados Unidos con 16 años huyendo de las amenazas de muerte que le habían lanzado las pandillas que dominaban El Salvador.

Desde su traslado, no se ha tenido noticias de él. Sus familiares y abogados han movilizado a simpatizantes y políticos para que exijan su retorno. El caso ha dejado en evidencia que, aunque el Gobierno de EE UU defiende que se está deportando solo a delincuentes, la realidad es que personas sin antecedentes también han sido expulsadas. Familiares y defensores de los migrantes han denunciado que, en muchos casos, el solo hecho de tener tatuajes que relacionan con las pandillas ha sido la causa de las detenciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Caro
Periodista en Washington, especializada en temas latinos y de inmigración. Forma parte del equipo de la edición de Estados Unidos de EL PAÍS. Fue corresponsal de la Cadena SER en Brasil. Trabajó como redactora de Economía Internacional en el diario Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_