window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Estas son las visas que Trump quiere revocar en su batalla contra Harvard | EL PAÍS USp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Estas son las visas que Trump quiere revocar en su batalla contra Harvard

Hay tres tipos de visados que permiten a los extranjeros estudiar en Estados Unidos: J, F y M

Violet Barron
Alonso Martínez

En un enfrentamiento legal y político que podría redefinir los límites de la influencia federal sobre la educación superior, la Universidad de Harvard ha presentado dos demandas contra la istración Trump después de que la Casa Blanca intentara despojar a la institución de su capacidad para matricular a estudiantes internacionales. Actualmente, más de 6.800 estudiantes internacionales —el 27% del alumnado de la universidad— estudian en la universidad.

Este viernes, una jueza de distrito de Estados Unidos dictó una orden de restricción temporal para que Harvard pueda volver a acceder a los programas de visados para estudiantes que el Departamento de Seguridad Nacional le había prohibido 24 horas antes. El fallo se produjo pocas horas después de que Harvard demandara a la istración ante un tribunal federal, y calificara la prohibición de “represalia inconstitucional” por la negativa de la universidad a cumplir una serie de exigencias federales. “Esta revocación es la continuación de una serie de medidas gubernamentales de represalia contra Harvard por nuestra negativa a renunciar a nuestra independencia académica y a someternos al control ilegal del Gobierno federal sobre nuestro plan de estudios, nuestro profesorado y nuestro alumnado”, declaró Alan Garber, presidente de la institución.

¿Cuáles son las visas que Trump quiere revocar?

Las siguientes son las visas bajo las que se encuentran los estudiantes extranjeros que estudian en Estados Unidos:

Visa J-1 (Visitante de intercambio)

La visa J-1 es para personas que participan en programas de intercambio aprobados por el Departamento de Estado. Estos programas buscan promover el intercambio de conocimientos y habilidades en áreas como educación, ciencia y cultura. Los participantes pueden ser estudiantes, profesores, investigadores, au pairs, consejeros de campamento, entre otros. Cada persona J-1 debe tener un patrocinador autorizado que supervisa su estadía y actividades. La duración del programa, establecida en el formulario DS-2019, define cuánto tiempo puede permanecer en el país.

Visa F-1 (Estudiante académico)

La visa F-1 es para quienes desean estudiar a tiempo completo en Estados Unidos en instituciones académicas aprobadas como universidades, escuelas secundarias, programas de inglés o conservatorios. Los estudiantes deben demostrar dominio del inglés (o estar en camino de adquirirlo), solvencia económica y la intención de regresar a su país al finalizar sus estudios. Pueden trabajar en el campus y, tras el primer año, acceder a ciertos empleos relacionados con su área de estudio, como la Capacitación Práctica Curricular (T) o Opcional (OPT), especialmente en áreas STEM.

Visa M-1 (Estudiante vocacional)

La visa M-1 está destinada a estudiantes inscritos en programas vocacionales o técnicos no académicos, distintos al aprendizaje del inglés. No pueden trabajar durante los estudios, pero pueden hacer prácticas una vez terminan su programa siempre que estén relacionadas con su área de formación y hayan sido aprobadas por la escuela y USCIS.

El conflicto

La demanda por los estudiantes extranjeros es solo el último acto en un enfrentamiento cada vez más intenso que comenzó a principios de abril, cuando la istración Trump emitió una carta a Harvard exigiendo “cooperación inmediata” con una revisión federal de sus políticas y financiación. Entre las acusaciones de la istración, Harvard no había hecho lo suficiente para combatir el antisemitismo, era hostil a los puntos de vista conservadores y no informaba suficientemente sobre las donaciones extranjeras.

Una segunda carta de la istración, entregada a última hora del viernes 11 de abril, ampliaba las exigencias iniciales a la institución. El documento de cinco páginas exigía:

El lunes 14 de abril, Harvard publicó una declaración: “La Universidad no renunciará a su independencia ni a sus derechos constitucionales”. La respuesta del Gobierno llegó esta semana con la prohibición de matricular a alumnos extranjeros.

Una manifestación en apoyo a la Universidad de Harvard ante las medidas de Tump contra la institución, en abril de 2025.

¿Y ahora?

La orden de restricción temporal del tribunal federal ofrece un alivio para los estudiantes internacionales de Harvard, pero la batalla legal y política está lejos de terminar. Las autoridades de la istración Trump han señalado que podrían apelar la decisión. Mientras tanto, las demandas de Harvard siguen con el argumento de que las acciones del Gobierno son violaciones inconstitucionales de la libertad de expresión y la independencia académica. La confrontación sobre un caso sin precedentes resuena en todo el país y el extranjero.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_