La plaza Tahrir, el 15-M, Occupy Wall Street… La imagen más representativa de la década de 2010 quizá sea la de calles tomadas y países paralizados en una protesta masiva y global. Hoy es casi imposible encontrar su rastro. El periodista Vincent Bevins intenta explicarse qué fue de aquellos días en que el mundo parecía (¿solo parecía?) arder
Algunos ‘boomers’ glorifican el pasado en el que fueron una minoría lectora y radical, sin darse cuenta de que hoy está presente otra minoría, igualmente activa
La respuesta progresista a la nostalgia ultraderechista debe, sin arrogancia ni desdén, restituir la confianza en la democracia y recordar que es cosa de todos
Las manifestaciones en las calles se multiplican en defensa de derechos fundamentales. Es una muestra de madurez democrática, pero también de desencanto
El Estado español no es fallido, pero ha fallado, y la única manera de recuperar la sensación de que los gobernantes nos representan es que asuman el fallo
El movimiento revolucionario que nos permite entender qué ha pasado con Gisèle Pelicot y el exportavoz de Sumar es el Me Too. Aquellas mujeres nos pusieron frente a una realidad incómoda y transparente
Los lectores escriben sobre el caso de Íñigo Errejón, los rumores de violencia que se acallan, el funcionamiento de la ley de memoria y la crisis que atraviesan los jóvenes
El proyecto es más partido que nunca, pero obtuvo sus mayores resultados y apoyo cuando era un movimiento. Conviene pensarlo cuando los malestares crecen y los recogen electoralmente otros
La incertidumbre que vive Sumar tras la dimisión de Yolanda Díaz por los malos resultados en las elecciones europeas es un nuevo episodio de las dificultades de este espacio político para integrar a los diferentes y rentabilizar sus éxitos de gestión en el Gobierno
El grupo madrileño, que acaba de publicar disco y está de gira, es conocido por sus textos laberínticos. Juanma Latorre y Guille Galván desvelan para EL PAÍS el mensaje de sus canciones
Los mismos que decían que el movimiento fue una “vacuna democrática” que garantizaba que en España nunca existiría la extrema derecha, ahora insinúan que algunos discursos y sentires de entonces podrían contener trazas reaccionarias
El periodista, conocido por su proyecto radiofónico ‘Carne cruda’, debuta como novelista con ‘La caída del imperio’, un relato sobre la juventud hedonista y precaria del siglo XXI
El progresismo alternativo sueña con organizaciones indefinidas basadas en el carisma digital de sus líderes y un cuerpo de simpatizantes con los que establecer una relación más marketiniana que orgánica
Un nuevo informe constata que la desconexión de la juventud con la política no se debe a una presunta ‘falta de interés’, sino a crecientes dificultades socioeconómicas
El polémico filósofo italiano fue uno de los ideólogos del operaísmo y el movimiento autónomo, además de creador de conceptos como ‘Imperio’ y ‘Multitud’
Los lectores escriben sobre la situación de Podemos, la presión a las mujeres para tener hijos, las listas de espera en los servicios públicos y la propuesta del PP para renovar el CGPJ
El mensaje que transmiten ahora a los ciudadanos algunos de los que se presentaban hace poco como la viva encarnación de la novedad viene a ser parecido a este: olvidaos de todo aquello
La formación morada nunca supo pasar de la impugnación a la política útil, del plató al Consejo de Ministros, del “sí se puede” al cómo se puede lograr
Pasábamos el rato imaginándonos en el barrio al escritor y pensador alemán, pero el caso es que no era una fábula de mi padre: había venido a Madrid a saber cómo era eso del 15-M
De nuevo nos dejan claro que “los de arriba” pueden ser corruptos, malversar el dinero de todos y atentar contra el orden público y todo se les perdonará por parte de sus socios de la casta política, mientras que a “los de abajo” no nos perdonan ni una multa
El #MeToo, la llegada del 15-M a las instituciones, el auge de la ultraderecha... Reunimos en una charla a cuatro de los grandes comunicadores de este país para hacer balance de todo lo transcurrido en la primera década de existencia de ICON