Conflicto árabe israelí - 27 de mayo de 2025 | La ONU considera “desgarradoras” las imágenes de los tumultos por el reparto de comida en Gaza
Miles de gazatíes irrumpen en los centros de distribución de ayuda creados por Israel y EE UU para conseguir alimentos | La organización opera al margen de la ONU | El ejército israelí afirma que ha realizado “disparos de advertencia”


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, ha calificado este martes de “desgarradoras” las imágenes del reparto de comida iniciado esta tarde por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), creada por Estados Unidos e Israel al margen de Naciones Unidas. Miles de gazatíes han irrumpido en los centros de Rafah para intentar conseguir alimentos, generando un tumulto que ha obligado a suspender momentáneamente el reparto de ayuda. Los responsables de distribuir los alimentos han asegurado en un comunicado que “en un momento de la tarde, el volumen de gente era tal que su equipo tuvo que retirarse”. Algunos de ellos han tenido que huir hasta 10 veces, según la misma fuente. La distribución se ha reanudado tras el incidente, según la organización. Poco después, el ejército israelí ha afirmado que sus fuerzas han realizado “disparos de advertencia” en un área fuera del centro, pero que no han abierto fuego contra los gazatíes. El nuevo modelo de distribución de ayuda y la organización a su cargo han sido cuestionados por organismos como la ONU, que ha puesto en duda su capacidad, su experiencia en labores humanitarias y la cantidad de suministros que puedan proveer a la población. Además, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha denunciado que los ataques de las tropas israelíes contra los lugares que albergan a desplazados se han convertido en “habituales” y que casi 180.000 gazatíes desplazados en 10 días por el recrudecimiento del conflicto, entre el 15 y el 25 de mayo. Durante la tregua, más de medio millón de personas regresaron a sus hogares, principalmente en el norte del enclave. Sin embargo, el recrudecimiento de las operaciones militares israelíes ha revertido la situación y ha obligado a miles de personas a volver a desplazarse, a pesar de que “ningún lugar de la Franja se pueda considerar seguro”, destaca la OIM. Al menos 54.056 personas han muerto en la Franja desde que se inició la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, según el último balance del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo, en este martes 27 de mayo.

El ejército de Israel calcula que Hamás sigue contando con unos 40.000 combatientes, cifra similar a la que tenía antes del inicio de la guerra en Gaza el pasado octubre de 2023. La información la publicaron el domingo múltiples medios de comunicación israelíes, citando fuentes del ejército que no identificaron.
Según las mismas fuentes, la milicia palestina todavía retiene parte importante de su estructura militar. Según el medio israelí Haaretz, Hamás aún cuenta con un arsenal de miles de cohetes de corto alcance y con buena parte de la red de túneles, que se cree que antes del inicio de la guerra se extendía por más de 500 kilómetros subterráneos. Siempre según las informaciones citadas, los islamistas mantienen operativa una “extensa” red de pasadizos por debajo de la ciudad de Gaza y de la sureña Jan Yunis, así como por debajo de algunos campos de refugiados.
‘Podcast’ | ¿Hay manera legal de frenar a Israel?
Las imágenes que nos llegan desde Gaza dejan cada vez más en evidencia cómo los gobiernos se ponen de perfil mientras Israel sigue lanzando bombas. España promueve una coalición para sancionar a Tel Aviv si no deja entrar ayuda humanitaria a la Franja. No será fácil sancionar, se necesita unanimidad en Europa, pero por lo pronto el consenso internacional está cambiando. Reino Unido e Italia, aunque no reconocen a Palestina como estado, sí están dispuestos a presionar a Netanyahu.
Son muchos los expertos que no tienen duda: Israel —dicen— está violando la convención internacional sobre genocidio. Pero la política es más cauta: hay quienes sostienen que no se debe usar el calificativo hasta que un tribunal lo determine. Sin embargo, existe un resquicio por el que puede colarse una demanda contra Netanyahu y otros altos cargos israelíes: el de la incitación al genocidio. El abogado franco-israelí Omer Shatz pretende probar este delito por primera vez en la historia de los derechos humanos.

El ejército israelí intercepta dos misiles lanzados desde Yemen
El ejército israelí asegura este martes que ha interceptado dos misiles en dos lanzamientos desde Yemen. El primero hizo sonar las sirenas antiaéreas en varias zonas de Cisjordania.
Los hutíes de Yemen, aliados de Irán, han seguido disparando misiles contra Israel en solidaridad con los palestinos de Gaza, aunque han acordado detener los ataques contra buques estadounidenses. Israel ha respondido con ataques, como el del 6 de mayo, que dañó el aeropuerto de la capital, Saná, y mató a al menos tres personas.

Un año después de reconocer a Palestina, España se reafirma en liderar la presión por Gaza
Cuando se cumple este miércoles el primer aniversario del reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España, el Gobierno se reafirma en su decisión y ahora pisa el acelerador con la presión a la comunidad internacional para sumar a más países y con nuevas medidas que fuercen a Israel a parar la guerra en Gaza.
Por eso, en la reunión del pasado domingo del Grupo Madrid +, que congregó a una veintena de países europeos y árabes más Brasil que promueven la solución de dos Estados, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, defendió, entre otras cosas, la suspensión inmediata del acuerdo de asociación entre la UE e Israel y decretar un embargo de la venta de armas a Israel.
Este aniversario se celebra en un momento en el que la ofensiva de Israel en Gaza, tras los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023, marca buena parte de la agenda política internacional y nacional y es uno de los motivos habituales de la confrontación partidista a derecha e izquierda.
Al reconocimiento del Estado palestino el 28 de mayo de 2024 con las fronteras de 1967, un paso que España dio de forma coordinada con Irlanda y Noruega, siguió la ira del Gobierno israelí y el deterioro de las relaciones bilaterales, hasta el punto de que Israel retiró a su embajadora de Madrid y no ha vuelto.
El presidente, Pedro Sánchez, que tomó esta decisión por razones “de paz, justicia y coherencia”, defendió entonces y sigue manteniendo que la única vía posible al conflicto en Oriente Próximo es la solución de dos Estados, Israel y Palestina, en su caso con un corredor que comunique Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Este como capital y con la Autoridad Nacional Palestina al frente. La decisión de España no ha implicado la apertura de una embajada en Palestina y, por tanto, las relaciones diplomáticas se han estado llevando a cabo a través del consulado en Jerusalén Este.
Durante todo este año, España no ha cejado en impulsar una conferencia internacional de paz sobre Oriente Próximo y se ha ido involucrando cada vez más en la causa palestina, como ha quedado reflejado en los pasos que está dando el Ejecutivo, que también quiere que la Conferencia de Naciones Unidas del 17 de junio en Nueva York sea “un gran movimiento” de reconocimiento del Estado palestino para que aquellos países que no lo han hecho lo hagan.
Otro ejemplo de la implicación de nuestro país es su apoyo inequívoco al Tribunal Penal Internacional, que ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y otros de su gabinete por crímenes contra la humanidad, o su reciente participación en la cumbre de la Liga Árabe, donde se comprometió a impulsar con Palestina una resolución para parar la guerra en Gaza y permitir la entrada de ayuda humanitaria.
Por todo ello, el Ejecutivo se considera abanderado en Europa del reconocimiento de Palestina como Estado, que ayudará, entre otras cosas, “a construir un Mediterráneo más seguro y estable”, dijo en su día el presidente, y abanderado también de la causa de Gaza, donde la ofensiva israelí ha causado más de 54.000 muertos, la mayoría civiles, y de ellos más de 16.200 niños. Estas cifras, junto a la situación de hambruna provocada por el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria, parece estar removiendo a la Unión Europea, que la semana pasada aceptó revisar el acuerdo de asociación con Israel, tras una petición respaldada por 17 de los 27 socios, entre ellos España, que ya hace un año lo había solicitado junto a Irlanda.
También la semana anterior, el Congreso, con el apoyo de los socialistas, aprobó el inicio de la tramitación de una ley promovida por Sumar y otros grupos para permitir el embargo del comercio de armas a países que cometan genocidios, crímenes de guerra o delitos de lesa humanidad, como Israel, aunque el Gobierno reconoce que habría complicaciones para su aplicación.
Aunque al mismo tiempo, se ha visto obligado a dar explicaciones por unos contratos de compra de armamento a empresas israelíes, 46 por valor de más de mil millones de euros, según algunas fuerzas de la izquierda, firmados después de que Israel iniciara la guerra en la Franja pese a su compromiso de no hacerlo, entre ellos uno de adquisición de munición a una empresa israelí, que fue cancelado el mes pasado tras hacerse público. (Efe)

Egipto pide “flexibilidad” para alcanzar un acuerdo en Gaza
Egipto, uno de los mediadores clave entre Israel y Hamás, ha pedido a las partes la “flexibilidad necesaria” para acabar la crisis en Gaza. “Pedimos a las partes [Israel y Hamás] mostrar la flexibilidad necesaria para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la crisis en Gaza”, dijo una fuente egipcia, citada este martes por el canal de televisión Al QaheraNews, cercano a los servicios de Inteligencia del país norteafricano.
El informante aseguró que “Egipto realiza ahora intensos esfuerzos para acercar los puntos de vista de las partes para ayudarles a volver a la calma”, y en estos esfuerzos “coordina con Catar y Estados Unidos”, que también median en la crisis, “para acercar los puntos de vista” e “intentar llegar a un entendimiento lo más pronto posible”. (Efe)

Activistas israelíes de ultraderecha intentan bloquear la ayuda destinada a Gaza en el puerto de Ashdod
Un grupo de activistas israelís de ultraderecha —una veintena, según medios locales— de los movimientos Tsav 9 y Generación de la Victoria se ha congregado este martes en el puerto de Ashdod para intentar bloquear la ayuda destinada a la franja de Gaza.
“Esto no es humanitario: es un suicidio nacional. Cada camión que entra a la Franja prolonga la guerra”, dicen desde Generación de la Victoria en un post publicado en redes sociales y anuncian que seguirán con estas acciones “cada semana”.
El Departamento de Estado de EE UU impuso el año pasado sanciones a Tsav 9. El movimiento, cuyo nombre es un juego de palabras con las órdenes de llamada a filas de los reservistas, es “un grupo extremista israelí violento que ha estado bloqueando, acosando y dañando convoyes que transportan ayuda humanitaria vital para los civiles palestinos en la Franja”, señaló el Departamento de Estado.

El Congreso aprueba acelerar la tramitacion de la ley que permitirá el embargo de armas a Israel
La Mesa del Congreso, órgano de dirección de la Cámara baja, aprueba este martes la tramitación urgente de la ley que permitirá el embargo de armas a Israel. El pleno dio un primer paso el martes pasado para su aprobación al dar luz verde a la toma en consideración de la medida, impulsada por la sociedad civil y presentada por Sumar y Podemos. Estos dos grupos, además de ERC, EH Bildu y BNG solicitaron un día después a la Mesa que el texto pudiera ser tramitado por el procedimiento de urgencia, lo que reduce todos los plazos a la mitad. El objetivo es aumentar la presión sobre Israel, que lleva a cabo una ofensiva sin precedentes sobre Gaza con más de 54.000 palestinos muertos desde octubre de 2023.

Devastación provocada por los bombardeos israelíes en el norte de la Franja de Gaza, este martes. / Amir Cohen / REUTERS
La ONU acusa a Israel de violar en Gaza los principios fundamentales del derecho internacional
Las actuales acciones del ejército israelí en la franja de Gaza no están cubiertas por el derecho internacional a la autodefensa de Israel y no respetan los principios fundamentales de la humanidad, consideró este martes el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk.
“Está claro que Israel puede y debe defender a su población”, ha afirmado Türk en declaraciones a la radio pública austríaca ORF, aludiendo al ataque terrorista perpetrado el 7 de octubre de 2023 por el grupo yihadista palestino Hamás contra Israel, con unas 1.100 personas asesinadas y 251 secuestradas. Israel reaccionó con una masiva ofensiva militar que aún continúa y que ha matado a unas 54.000 personas, en su mayoría palestinos civiles, y que se ha recrudecido en las últimas semanas. Según Türk, lo que está haciendo Israel actualmente ya no es justificable por el derecho a la autodefensa.
“En cuánto se llevan a cabo acciones militares rigen las leyes internacionales de guerra, que son vinculantes también para Israel, pero lo que vemos en los últimos meses no tiene ya nada que ver con el respeto a los principios fundamentales de la humanidad”, aseguró el diplomático austríaco.
“Ya no encuentro más palabras para describir la catastrófica situación que vive la población civil gazatí, sometida a repetidos desplazamientos forzosos y sin ayuda humanitaria desde hace ocho semanas, pues lo poco que ha llegado en los últimos días está lejos de los volúmenes que se necesitan”, señaló.
Además, añadió, ante el hecho de que ahora cerca del 80% de la Franja es territorio militar en el que no se permite permanecer a ninguna persona, “hay que hablar de una expulsión forzosa, que es altamente preocupante”.
El alto comisionado, que tiene previsto reunirse hoy en Viena con del Gobierno y del Parlamento austríacos, considera que los países amigos de Israel, como Austria, deben presionar el Ejecutivo encabezado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, para que cumpla con el derecho internacional.
Türk ya había pedido a mediados de este mes una mayor acción por parte de la comunidad internacional para detener la actual ofensiva israelí, al considerarla “equiparable a una limpieza étnica”. “Tras la destrucción metódica de barrios enteros y la negación de asistencia humanitaria parece haber un intento de provocar un cambio demográfico permanente en Gaza, en desafío al derecho internacional”, declaró entonces Türk en un comunicado. (Efe)

Casi 180.000 gazatíes, forzados a huir en 10 días por el recrudecimiento del conflicto
Casi 180.000 personas se han visto obligadas a desplazarse en el interior de la Franja en apenas 10 días, entre el 15 y el 25 de mayo, según el último balance difundido este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La agencia de la ONU ha expresado, además, su preocupación por los ataques directos del ejército israelí contra las zonas utilizadas como refugio, denunciando que se han convertido en “habituales”.
Desde el martes de la semana pasada, Israel ha ido lanzando avisos de ataques contra determinados lugares del enclave y ordenando a sus habitantes que desalojaran “por su propia seguridad”. El último, ayer lunes, afecta al sur de la Franja pese a que las órdenes de los días anteriores aconsejaban a la población desplazarse al sur. En total han sido ocho avisos en dos semanas, muchos de ellos contradictorios, como este último. De hecho, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, comunicó el viernes su intención de concentrar la distribución de ayuda humanitaria en zonas del sur del enclave para que sus tropas siguiesen atacando otros puntos de la Franja. El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció la semana pasada que el 80% de Gaza es inhabitable, bien por haber sido designado zona militarizada, bien porque Israel ha ordenado a su población que se vaya.
Ayer lunes, un ataque israelí contra una escuela que albergaba desplazados en Ciudad de Gaza, en el norte, causó más de 30 muertos.

Cerca de 616.000 gazatíes desplazados por el conflicto desde la ruptura del alto el fuego el 18 de marzo
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que cerca de 616.000 gazatíes se han visto obligados a desplazarse en el interior de la Franja por el conflicto desde la ruptura del alto el fuego el 18 de marzo. Algunos de ellos han tenido que huir hasta 10 veces, ha denunciado este martes la agencia de Naciones Unidas.
Durante la tregua, más de medio millón de personas regresaron a sus hogares, principalmente en el norte del enclave. Sin embargo, el recrudecimiento de las operaciones militares israelíes en esta zona ha revertido la situación y ha obligado a miles de personas a volver a desplazarse, a pesar de que “ningún lugar de la Franja se pueda considerar seguro”, destaca la OIM.
La organización ha denunciado también que los ataques contra los lugares que albergan a desplazados se han convertido en “habituales”. Desde el 18 de marzo, más de 260 de estos sitios en los que se congregaban unas 125.000 personas han sido objeto de órdenes de desplazamiento.

Hamás llama a protestas mundiales para que “cesen el genocidio y la hambruna” en Gaza
Hamás hizo este martes, en la víspera de que se cumplan 600 días desde el comienzo de la ofensiva en la franja de Gaza, un llamamiento a protestas en todo el mundo el próximo viernes, sábado y domingo para que “cesen el genocidio y la hambruna contra civiles, niños y mujeres”.
En un comunicado, el grupo islamista palestino llamó “a un movimiento mundial sostenido hasta que este holocausto se detenga inmediatamente” que muestre el apoyo a Gaza y a su pueblo. “Que los próximos días [viernes y sábado, 30 y 31 de mayo, y domingo, 1 de junio] sean días de ira global a través de manifestaciones masivas, marchas y sentadas en todas las ciudades y plazas del mundo, alzando con fuerza las voces de condena y rechazo a los crímenes, el genocidio y la hambruna a los que se somete a nuestro pueblo”, demandó Hamás.
“Pedimos que se presione por todos los medios para detener la agresión y la hambruna, y que se alcen voces enérgicas contra la ocupación y en solidaridad con la franja de Gaza”, dijo Hamás cuando se cumplen 600 días desde que comenzó la ofensiva israelí, tras los ataques del grupo palestino al territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
El ejército israelí ha recrudecido sus ataques contra la Franja de Gaza, donde ya hay más de 53.900 muertos, según el recuento del Ministerio de Sanidad gazatí, como parte de la nueva fase de su ofensiva, que comenzó el pasado 17 de mayo. Mientras, en Gaza el hambre continúa, con los camiones con ayuda humanitaria entrando a cuentagotas al enclave en los últimos días, según las autoridades gazatíes. (Efe)

La ONU considera que la distribución de ayuda por parte de una organización privada “es una distracción de lo que realmente se necesita en Gaza”
La distribución de ayuda humanitaria por parte de la organización privada Gaza Humanitarian Foundation, apoyada por EE UU e Israel, es “una distracción de lo que realmente se necesita en Gaza”, según ha señalado este martes Jens Laerke, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA).
La organización anunció ayer el arranque de su polémico plan de distribución de enseres, poco después de que su director, Jake Wood, anunciara la dimisión “por falta de transparencia”.
“No participamos en esta modalidad por las razones expuestas. Es una distracción de lo que realmente se necesita”, ha asegurado Laerke, quien ha pedido la reapertura de todos los cruces con Gaza y que Israel autorice el paso de más suministros. (Reuters)

Al menos nueve muertos en varios ataques israelíes contra la Franja en las últimas horas
Al menos nueve personas han muerto en lo que va de martes en varios ataques llevados a cabo por el ejército israelí en distintos puntos de la franja de Gaza, según recoge la agencia palestina de noticias Wafa.
Cinco personas han muerto en Jan Yunis, en el extremo sur del enclave. Otras dos, en el campo de Yabalia, en el norte. Dos civiles más han fallecido en un bombardeo en Ciudad de Gaza, también en el norte.
La agencia Wafa informa también de ataques contra Beit Lahia y otras zonas del norte.

Los muertos en la Franja por la ofensiva israelí superan los 54.000
Al menos 54.056 personas han muerto en la franja de Gaza desde que se inició la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, según el último balance ofrecido este martes por el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.
Según la milicia islamista, que controla de facto Gaza desde 2007, 123.129 personas han resultado heridas en el mismo periodo de tiempo.
Desde que Israel rompiera el alto el fuego el 18 de marzo, 3.901 personas han fallecido y 11.088 han resultado heridas. Solo en las últimas 24 horas, las víctimas mortales suman 79 (entre ellas, se incluye un cadáver rescatado entre los escombros) y los heridos, 163. Estas cifras no toman en cuenta los hospitales de la gobernación del norte de la Franja debido a la dificultad de a la zona, detalla el Ministerio.


Concentración ante la oficina del Parlamento Europeo, este martes en Barcelona. / David Zorrakino / Europa Press
Concentración de ciudadanos israelíes para pedir la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel
Varios ciudadanos israelíes se han congregado este martes ante la oficina del Parlamento Europeo en Barcelona para pedir la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel y el fin del suministro de armas, ante lo que denuncian como crímenes de guerra y un genocidio en Gaza.

La UNRWA denuncia la incursión ilegal de colonos en su sede en Jerusalén Este
La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) ha denunciado este martes la “incursión ilegal” de colonos y de al menos un parlamentario israelí en su sede principal en Jerusalén Este, que amenazaron con convertir en un nuevo asentamiento judío en el territorio ocupado.
“Entraron sin autorización en el complejo de UNRWA en Jerusalén Este ocupada. Llevaron banderas con ellos y las colocaron allí mientras reclamaban nuestras instalaciones para el establecimiento de un nuevo asentamiento israelí”, dijo a periodistas en Ginebra por teleconferencia la portavoz de este organismo, Juliette Touma.
Agregó que esta acción ha sido solo la última en los varios meses de acoso de Israel contra este organismo y sus trabajadores. “Este ingreso no autorizado a los locales de la UNRWA viola la obligación de Israel de respetar los locales de la ONU y los trabajadores humanitarios. Ha sido una provocación ilegal”, denunció.
Israel prohibió desde el pasado enero a la UNRWA seguir operando, a pesar de lo cual su personal local lo sigue haciendo en Gaza, y dejó de autorizar los visados para sus empleados internacionales.
Más allá de que el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria les impide cumplir con su misión de transporte y distribución de ayuda, los empleados palestinos del organismo gestionan los lugares donde se refugian cientos de miles de desplazados, así como centros de salud y clínicas móviles que recorren Gaza para ofrecer la atención médica más básica. (Efe)

Actualización | Suben a 11 los muertos en los ataques israelíes de las últimas horas contra la Franja
Dos personas han muerto este martes en un nuevo ataque del ejército israelí contra el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja, según recoge la agencia palestina de noticias palestina Wafa.
Con estas víctimas, sube a 11 el balance de muertos en Gaza en lo que va de día.

“Antes del quebrantamiento es la soberbia; y antes de la caída, la altivez de espíritu” (Proverbios 16:18)
Las democracias por excelencia del Lejano Oeste (Estados Unidos) y el cercano Oriente (Israel), las dos tierras prometidas, están en manos de dos fanáticos aliados: Trump y Netanyahu. Pero su pacto se quebrará. Escrito está.

Von der Leyen considera “abominables” los ataques israelíes contra los civiles en Gaza
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, considera que el recrudecimiento de las operaciones militares del ejército israelí dirigidas contra infraestructuras civiles es “abominable”, según recoge un comunicado difundido este martes por Bruselas tras su conversación telefónica con el rey de Jordania Abdulá II.
“La Comisión Europea siempre ha apoyado —y seguirá apoyando— el derecho de Israel a la seguridad y la autodefensa, pero esta escalada y el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles no pueden justificarse en virtud del derecho humanitario e internacional”, ha añadido la presidenta. Von der Leyen ha pedido a Israel que restablezca de manera inmediata el suministro de ayuda a la Franja.


Un vehículo militar israelí, cerca de la frontera entre Gaza e Israel, este martes. / Amir Cohen / REUTERS
Qué ha pasado en las últimas horas
Estas son las principales noticias del día en la guerra en Oriente Próximo a las 14.00 de este martes 27 de mayo:
Cerca de 616.000 gazatíes desplazados por el conflicto desde la ruptura del alto el fuego el 18 de marzo.La ONU denuncia que algunos de ellos han tenido que huir hasta 10 veces en estos dos meses.
Los muertos en la Franja por la ofensiva israelí superan los 54.000. Desde el 7 de octubre de 2023, los heridos suman 123.129, según el Ministerio de Sanidad del enclave.
Al menos 11 muertos en los ataques israelíes de las últimas horas contra la Franja.Los bombardeos alcanzan el campo de Nuseirat (en el centro), Jan Yunis (sur), Yabalia y Ciudad de Gaza (en el norte), entre otras localidades.
El ejército israelí intercepta dos misiles lanzados desde Yemen.El primer lanzamiento hizo sonar las sirenas antiaéreas en varias zonas de Cisjordania.

La organización para repartir ayuda creada por Israel y EE UU al margen de la ONU empieza a operar en Gaza
La llamada Fundación Humanitaria de Gaza, organización creada por EE UU e Israel para el reparto de ayuda en la Franja, que ha sido cuestionada por Naciones Unidas, ha comenzado a distribuir suministros básicos en dos puntos del enclave, según ha asegurado el ejército israelí en un comunicado.
Dos de los cuatro “complejos de distribución operados por organizaciones internacionales de ayuda” establecidos “en las últimas semanas” han comenzado a operar este martes. Esos dos puntos están ubicados en la zona de Rafah, al sur de Gaza, específicamente en el área de Tel Sultan y de Moraj, según especifica el comunicado castrense. “Han comenzado a operar hoy (martes) para distribuir paquetes de alimentos a miles de familias en la Franja de Gaza”, agrega.
Los cuatro puntos fueron establecidos “en los últimos meses” y tras un proceso “liderado por la cúpula política estadounidense” y en “diálogo y coordinación con las Fuerzas de Defensa de Israel” así como con “organizaciones internacionales de ayuda, la Fundación Humanitaria de Gaza y la sociedad civil estadounidense”, ha asegurado el ejército.
Uno de los otros dos puntos de distribución también está ubicado al sur de la Franja, mientras que el restante se encuentra en la zona central del enclave.
El nuevo modelo de distribución de ayuda y la organización a su cargo, la Fundación Humanitaria de Gaza, han sido cuestionados por organismos como las Naciones Unidas, que ha puesto en duda su capacidad para distribuir la ayuda, su experiencia en labores humanitarias y en la cantidad de suministros que puedan proveer en realidad a la población, en necesidad extrema.

Médicos Sin Fronteras denuncia que Israel usa las órdenes de evacuación como un “método de guerra psicológica y física”
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que Israel “continúa usando de manera sistemática las órdenes de evacuación de último minuto como una herramienta violenta”.
A través de un comunicado, MSF ha asegurado que “el estado de alerta constante y la imprevisibilidad de las órdenes de desplazamiento tienen consecuencias devastadoras en la salud mental de las personas”.
Solo en las últimas dos semanas, los gazatíes han sufrido ocho órdenes de evacuación masiva, según una recopilación realizada por EL PAÍS. Desde el pasado 18 de marzo, cuando Israel rompió el alto el fuego que rigió en la Franja casi por 2 meses, el ejército israelí ha emitido 31 órdenes de evacuación, según asegura MSF en su comunicado.
“El 19 de mayo, una sola orden de desplazamiento a gran escala en Jan Yunis, cubrió el 22 por ciento de la Franja, mientras que otra, el 26 de mayo, cubrió el 40 por ciento del centro y sur de Gaza”, reprocha la organización.
La semana pasada, el Secretario General de la ONU, António Guterres, denunció que “el 80% de Gaza ha sido designada como una zona militarizada y 4/5 de la Franja es zona prohibida para la gente gazatí”.
Médicos Sin Fronteras explica que “estas órdenes son impredecibles y tienen plazos ridículamente cortos, por lo que ponen a las personas en una situación insostenible” y que eso “no solo tiene un impacto físico, sino que también causa un enorme desgaste psicológico”.

Un hombre transporta una caja con alimentos cerca de uno de los centros de distribución de ayuda creados por EE UU e Israel en Rafah, el sur de Gaza. / Hatem Khaled / REUTERS
El grupo que distribuye ayuda en Gaza creado por Israel y EE UU afirma que “ha tenido que retirarse” durante el reparto para evitar heridos
La Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Estados Unidos e Israel, ha afirmado que el volumen de personas que buscaban ayuda en sus centros de distribución ha sido tan grande que en un momento dado su equipo ha tenido que retirarse para permitir que la gente “tome la ayuda de manera segura y se disipe” y para evitar víctimas.
También ha señalado que “los habitantes de Gaza experimentaron retrasos de varias horas en el al sitio” y ha acusado a Hamás de “imponer bloqueos” a la ayuda. La fundación ha detallado que hasta ahora ha distribuido unas 8.000 cajas de alimentos, con un total de 462.000 comidas. (Reuters)

Israel manda una delegación a El Cairo para las negociaciones de un alto el fuego
Una delegación israelí ha llegado a El Cairo en el marco de los esfuerzos egipcios para “reactivar” el acuerdo de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, tras la presentación de una nueva propuesta estadounidense, según una fuente de seguridad egipcia que ha pedido mantenerse en el anonimato. En Egipto —país mediador en el conflicto en coordinación con Catar y Estados Unidos—, se están llevando a cabo “intensas” conversaciones para “acercar posiciones y restablecer la calma” y lograr un acuerdo sobre los rehenes “lo antes posible”. (Efe)

Miles de palestinos irrumpen desesperados por el hambre en los puntos de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza
Miles de personas han irrumpido desesperados por el hambre en los puntos de distribución de ayuda humanitaria establecidos por la Fundación Humanitaria de Gaza, en Rafah, en el sur de la Franja.
Imágenes que no han sido verificadas todavía muestran filas de personas caminando por un corredor alambrado que terminaba en un amplio campo abierto donde se almacenaba la ayuda. Posteriormente, se muestra grandes tramos de la valla derribados mientras la gente se abre paso a empujones hacia el lugar.
Israel y la Fundación Humanitaria de Gaza, el nuevo organismo creado por EE UU e Israel para liderar la distribución de la ayuda, han afirmado, sin aportar pruebas, que Hamás había intentado impedir que los civiles llegaran al centro de distribución de ayuda, acusación que la milicia palestina ha negado.
La Fundación ha asegurado en un comunicado que tuvo suspender el reparto de suministros básicos por la cantidad de gente y por el caos en el lugar, aunque después ha confirmado la reanudación.
“Aproximadamente, 8.000 cajas de comida se han distribuido hasta ahora. Cada una alimenta a 5,5 personas durante 3,5 días, un total de 462.000 comidas”, ha detallado la Fundación Humanitaria de Gaza en su comunicado. (Reuters)

El ejército israelí afirma que ha realizado “disparos de advertencia” en los tumultos en el centro de reparto de ayuda de Rafah
El ejército israelí ha afirmado que sus fuerzas no han abierto fuego contra el centro de distribución de ayuda establecido por Estados Unidos e Israel en la ciudad de Rafah, en Gaza, sino que han realizado “disparos de advertencia” en un área fuera del centro.
A media tarde, miles de palestinos en busca de comida han irrumpido en los sitios donde la fundación distribuía ayuda. La población gazatí está viviendo una situación de hambruna y falta de medicinas y recursos básicos desde hace meses por el asedio israelí. En un comunicado, el ejército israelí cuenta que se ha recuperado el control sobre la situación y que la distribución de ayuda continúa según lo planeado. (Reuters)

La ONU considera “desgarradoras” las imágenes de los tumultos por el reparto de comida en Gaza
El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, ha calificado de “desgarradoras” las imágenes del reparto de comida iniciado esta tarde por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), creada por Estados Unidos e Israel al margen de Naciones Unidas. Miles de gazatíes han irrumpido en los centros de Rafah para intentar conseguir alimentos, generando un tumulto que ha obligado a suspender momentáneamente el reparto de ayuda. Dujarric ha señalado que esas imágenes son “desgarradoras, por decir poco”, y ha vuelto a insistir en que la ONU “no está involucrada” en esa operación.
El portavoz de Naciones Unidas ha señalado que el organismo “no tiene confirmación independiente de lo que ha pasado en esos puntos de distribución”. “No estamos allí”, ha recordado. “Para nosotros, la ayuda humanitaria debe distribuirse de un modo que sea seguro bajo los principios de independencia e imparcialidad, en la forma que siempre hemos hecho”, algo que según él no reúne la iniciativa de esta fundación creada por EE UU de acuerdo con Israel.
“Vimos el plan que tenían, lo que publicaron y lo que nos presentaron, y no se ha hecho con los parámetros que cumplen nuestros principios y que se aplican desde Gaza hasta Sudán o Birmania”, ha defendido Dujarric. (Efe)


Decenas de gazatíes acuden al centro de distribución de la organización creada por EE UU e Israel para obtener ayuda humanitaria, este martes. / HATEM KHALED / REUTERS
Ampliación | Israel inicia el polémico reparto de ayuda en Gaza con una fundación privada mientras prosigue los bombardeos
La polémica distribución de ayuda humanitaria en Gaza a cargo de una fundación que opera al margen de la ONU ha comenzado este martes en la Franja. En medio de todas las dudas sobre la eficacia y la legitimidad de este sistema, el ejército de Israel ha informado del inicio de ese reparto de lotes de alimentos entre los gazatíes. En la primera jornada se han producido algunas situaciones de caos por la enorme afluencia de personas que acudieron al suministro. En las imágenes oficiales distribuidas, se ven cajas con arroz, legumbres, paquetes de harina, aceite de girasol y latas de sardinas. Un mapa indica los cuatro puntos de distribución, tres en el sur y uno en el centro, de los que únicamente dos han comenzado a funcionar, en Tel al-Sultan y en el corredor de Morag, en la zona de Rafah. “Están distribuyendo paquetes de alimentos a miles de familias de la franja de Gaza”, ha informado el Gobierno.


Cientos de palestinos corren este martes hacia un centro de distribución humanitaria de la organización creada por EE UU e Israel. / ABDEL KAREEM HAMA / AP/LAPRESSE
¿Qué ha pasado en las últimas horas?
Estas son las noticias más relevantes del conflicto en Oriente Próximo a las 20.30 de este martes, 27 de mayo:
Miles de palestinos irrumpen desesperados por el hambre en los puntos de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza. La organización humanitaria privada creada por EE UU e Israel para controlar el reparto de suministros en la Franja, una entidad opaca y de financiación desconocida, ha comenzado a operar en dos complejos de distribución de Rafah: en el área de Tel Sultan y de Moraj. El grupo ha tenido que retirar a su personal en un momento dado ante el volumen de personas que han llegado a sus centros. Las tropas israelíes aseguran que han realizado “disparos de advertencia” en los alrededores de estos puntos de distribución para poder recuperar el control de la situación. La ONU considera que la distribución de ayuda por parte de una organización privada “es una distracción de lo que realmente se necesita en Gaza”.
Israelíes de ultraderecha intentan bloquear la ayuda humanitaria en el puerto de Ashdod. Un grupo de activistas —una veintena, según medios locales— de los movimientos de ultraderecha Tsav 9 y Generación de la Victoria se ha congregado en el puerto de Ashdod para intentar bloquear la ayuda destinada a la franja de Gaza. “Esto no es humanitario: es un suicidio nacional. Cada camión que entra a la Franja prolonga la guerra”, ha publicado Generación de la Victoria en redes sociales.
Casi 180.000 gazatíes desplazados en 10 días por el recrudecimiento del conflicto, entre el 15 y el 25 de mayo. Así lo apunta el último balance de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que cifra en 616.000 los gazatíes forzados a trasladarse a otros puntos de la Franja desde el 18 de marzo, cuando Israel dio por terminado el alto el fuego de manera unilateral. De hecho, Médicos Sin Fronteras denuncia que Israel usa las órdenes de evacuación como un “método de guerra psicológica y física”. La OIM ha expresado, además, su preocupación por los ataques directos del ejército israelí contra las zonas utilizadas como refugio, denunciando que se han convertido en “habituales”. Ayer lunes, un ataque israelí contra una escuela que albergaba desplazados en Ciudad de Gaza causó más de 30 muertos.
La UNRWA denuncia la incursión ilegal de colonos en su sede en Jerusalén Este. La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) ha denunciado una “incursión ilegal” de colonos y de al menos un parlamentario israelí en su sede principal en Jerusalén Este. “Entraron sin autorización en el complejo de UNRWA en Jerusalén Este ocupada. Llevaron banderas con ellos y las colocaron allí mientras reclamaban nuestras instalaciones para el establecimiento de un nuevo asentamiento israelí”, ha afirmado la portavoz del organismo, Juliette Touma, quien ha asegurado que esta acción ha sido solo la última en los varios meses de acoso de Israel contra esta entidad y sus trabajadores.

Hasta aquí la narración de la última hora del conflicto en Oriente Próximo este martes
Hasta aquí la narración en directo de la última hora del conflicto en Oriente Próximo este martes, 27 de mayo. Les recordamos que tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.