window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Bruselas ofrece a Trump eliminar los aranceles industriales a EE UU | Internacional | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Bruselas ofrece a Trump eliminar los aranceles industriales a EE UU

La Comisión Europea reconoce que Washington ha acogido la propuesta con frialdad y acuerda con los Estados contramedidas que gravan el 25% determinadas importaciones

El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, este lunes en Luxemburgo con el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani. Foto: OLIVIER HOSLET (EFE) | Vídeo: EPV
Manuel V. Gómez

La UE está tratando de hacer todo lo que está en su mano para que Estados Unidos se avenga a negociar en la guerra comercial que ha detonado el presidente Donald Trump. La Comisión Europea ha llegado a plantear a Washington eliminar todos los aranceles a los productos industriales durante las conversaciones que han mantenido desde febrero, según ha explicado su propia presidenta, Ursula von der Leyen. Esta oferta, por el momento, no ha encontrado receptividad al otro lado del Atlántico. Pero Bruselas no desiste: “La mantenemos sobre la mesa”, ha subrayado la política alemana en otro día negro para las Bolsas de todo el mundo provocado por el grave impacto económico que los mercados anticipan que van a causar los aranceles masivos impulsados por Trump.

“Hemos ofrecido aranceles cero por cero para los productos industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales. Porque Europa siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo”, ha concretado Von der Leyen, después de su reunión con el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store. Sus palabras llegaban poco antes de que acabara el Consejo de la UE extraordinario dedicado a comercio. A su fin, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha explicado que él puso la propuesta sobre la mesa a su contraparte estadounidense en la primera reunión que mantuvo hace ya casi dos meses. Su oferta inicial había empezado para el sector automovilístico, pero después se abrió a toda la rama industrial, según ha explicado el responsable europeo de Comercio.

“También estamos dispuestos a discutir los aranceles cero para todos los bienes industriales, lo que significa ir más allá de los automóviles, estamos hablando de productos químicos, farmacéuticos, caucho y plástico, maquinaria. Y yo diría que el resto de productos industriales”, ha destacado el comisario eslovaco, que no se ha mostrado muy optimista sobre la recepción de la oferta. Pero pese a todo no tira la toalla: “Espero que en el futuro estemos preparados para retomar este debate. Ahora no, creo que en el futuro seguirá siendo una posibilidad”.

En opinión del negociador jefe de la UE, hasta ahora no ha sido posible un acercamiento con EE UU porque la istración Trump estaba focalizada en la puesta de largo de los mal llamados aranceles recíprocos del pasado 2 de abril. Es decir, Washington iba a dar el golpe inicial y después, solo después, tal vez pueda abrirse la negociación. A tenor de lo que sucede con Japón, con quien Trump ya ha anunciado negociaciones, ese momento podría llegar a partir de ahora con la UE.

Entre tanto, y pese a priorizar el acuerdo como salida a la situación, Bruselas sabe que los pasos que está dando Trump suponen un cambio estructural: ”La UE debe adaptarse al cambio de paradigma en el sistema de comercio mundial”, ha advertido Sefcovic, antes de comenzar un encuentro en el que ha informado a los titulares de Comercio de los Veintisiete de sus últimos os con sus homólogos de EE UU y China.

Contragolpe a Washington

Pero el punto principal de la agenda era el contragolpe a las tres subidas arancelarias que ha encadenado Washington en mes y medio. Ese era, básicamente, el objetivo del Consejo de Comercio de este lunes. En él, se han debatido los últimos detalles de la primera réplica que anunció Bruselas después de que EE UU impusiera los aranceles del 25% sobre al aluminio y el acero. La lista definitiva, que los Estados han conocido este lunes por la noche, se votará el próximo miércoles.

La Comisión Europea propone aranceles del 25% sobre una amplia gama de productos estadounidenses —como diamantes, huevos, hilo dental, salchichas y aves de corral— en respuesta a los impuestos por Donald Trump al acero y al aluminio. Algunos entrarán en vigor el 16 de mayo y otros el 1 de diciembre. Entre estos últimos, los que afectan a las almendras y la soja. Aunque se han excluido productos sensibles como el bourbon, el vino y los lácteos —cuya inclusión había generado preocupación en países como Francia e Italia—, la UE ya ha endurecido sus medidas sobre el acero y estudia cuotas para el aluminio.

La Comisión ha sido receptiva con las demandas de países como Italia, Francia e Irlanda, que pedían sacar de la lista el castigo sobre el whisky bourbon importando de EE UU. Cuando en marzo se anunciaron aranceles a esta bebida alcohólica del 50%, Trump amenazó con una contrarréplica de tarifas arancelarias del 200% para vinos y bebidas de la UE.

“Espero que en los próximos días haya buenas noticias para Francia”, había respondido Stéphane Séjourné, vicepresidente de la Comisión, horas antes en una entrevista en una radio sa cuando se le preguntaba por el whisky norteamericano. Añadía estar “esperanzado” con que ese producto no apareciera en la lista definitiva.

Lo sucedido con esta bebida alcohólica refleja las dificultades con las que se encuentra la UE en el momento en el que debe cuadrar las posiciones de todos los Estados . Y esos problemas irán a más, posiblemente, si finalmente Washington no se aviene a negociar y Bruselas responde finalmente a los siguientes golpes recibidos. La lista de productos sancionados en marzo suponía un golpe de unos 26.000 millones de euros, aunque la intención era reducirla en la negociación con las capitales y los sectores afectados, para llegar a una cantidad parecida a la que había castigado la istración Trump (unos 22.000 millones).

El siguiente contragolpe ya sería mucho mayor, puesto que los “aranceles recíprocos” y la subida aduanera para automóviles y componentes es muchísimo mayor. Varios analistas calculan que el volumen de productos a sancionar por la UE podría llegar a 100.000 millones euros. Sería después cuando Bruselas se plantearía recurrir al instrumento anticoerción, una herramienta legal aprobada recientemente por la UE para ampliar el abanico de respuestas ante agresiones comerciales y económicas. En estas circunstancias, encajar las posiciones de los Veintisiete será todavía más difícil.

Todas estas opciones han estado en el debate que han mantenido este lunes los ministros con Sefcovic. Fuentes presentes en el encuentro señalan que no se han apreciado grandes diferencias. Esto coincide con las palabras de Michal Baranowski, ministro de Comercio de Polonia, país al que le corresponde presidir el Consejo de la UE este semestre: “El sentimiento general en la sala era que nadie está contento con la situación. También hay sentido de la responsabilidad y nadie ha hablado de dar un paso atrás”. “Sí que han salido varias ideas [de cómo responder]. Unos países han hablado de [poner tasas] a los servicios, otros a los servicios digitales. El comisario dijo que todo está sobre la mesa”, añadió, replicando las palabras de Von der Leyen una semana antes en el Parlamento Europeo.

Además de las respuestas a Washington, sobre Luxemburgo también ha planeado el descalabro bursátil de los últimos tres días. Varios ministros han pedido a la istración Trump que preste atención a lo que sucede en los mercados. “Hay que escuchar a las Bolsas”, ha reclamado el ministro de Economía y Comercio español, Carlos Cuerpo.



Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_