Se derrumba en Ávila parte de un muro de una iglesia de San Andrés, “joya del románico” del siglo XII
La pared lateral del templo se ha caído por la humedad, según los primeros indicios


La iglesia románica de San Andrés, del románico del siglo XII de Ávila, ha sufrido este domingo el derrumbe del muro del paño norte. La Diócesis abulense ha informado de que el colapso se produjo hacia las seis de la madrugada y que no hubo que lamentar ningún daño personal. El templo, considerado según el comunicado eclesiástico como “joya del románico castellano”, fue declarado Patrimonio Mundial en 1985. Las primeras investigaciones apuntan a la “humedad que fluye desde el suelo hacia el techo” como responsable de la pérdida de unos “80 o 90 metros cuadrados” de material, sin descartarse que siga ampliándose el daño. El suceso provocó que se cancelara el culto en la iglesia a expensas de resolverse lo ocurrido. Las primeras actuaciones consistirán en “apuntalar desde el interior la cubierta para que sea estable y que no haya peligros de que la cubierta se pueda caer”, además de evaluar si hay peligro de que más partes de esta construcción medieval puedan caerse. Portavoces del área de Cultura de Castilla y León señalan que “hay técnicos de Patrimonio de la Junta que están evaluando el derrumbe del paño norte de San Andrés en Ávila, cuyo titular es la Diócesis de Ávila”.
La parroquia de San Vicente ha sido revisada por párroco de San Vicente, Fernando Gutiérrez, el arquitecto de la Diócesis de Ávila, Luis Carlos García, el alcalde de Ávila, José Manuel Sánchez (Por Ávila), la arqueóloga municipal, la Policía Local y un equipo de bomberos, quienes han realizado el mayor estudio del inmueble en busca de más fallas. La Diócesis ha valorado que “afortunadamente el derrumbe se ha producido en una zona sin tránsito peatonal” y se han mostrado apenados del deterioro sobre esta “joya del románico castellano” porque “afecta a uno de nuestros templos más antiguos y, más allá de su valor artístico, un activo importante para la vida de fe de la parroquia de San Vicente”. Así, queda cancelado el culto dentro de la iglesia hasta que cercioren de su estabilidad. El arquitecto ha calculado unos 80 o 90 metros cuadrados de daños y cree probable que una vez ha ocurrido esta caída ese paño norte siga desprendiéndose porque ha quedado “notablemente abombado”.
Las primeras explicaciones apuntan a “la humedad que fluye del suelo hacia el techo, y que ha ido lavando con el paso del tiempo el relleno de los muros”. Esos muros centenarios se construyeron antaño sin completar su espesor, sino que el relleno de consistencia se aplicaba sin tanto énfasis “con argamasa y con relleno más pobre para unir todo el muro”. De este modo, la iglesia “en lugar de tener un muro de espesor completo, lo que tiene es una hoja exterior de menor dimensión”, así que cuando recibe la carga que debe aguantar, el muro se abre hacia afuera y ha vencido. El arquitecto Luis Carlos García ha apuntado la probabilidad de que esa pared haya experimentado reconstrucciones pasadas “porque en las hiladas superiores hay mortero de cemento que antiguamente no se utilizaba” y no ha percibido “ripias de unión entre los muros para que en caso de que se pierda la consolidación del mortero vaya atando en diferentes franjas el muro”.
La congregación religiosa de Ávila ha informado de que una vez se ha impedido la celebración de ritos en el templo para garantizar la seguridad de los fieles, buscarán apuntalar la cubierta desde el interior para que esta no se desplome. A continuación, los técnicos evaluarán las posibles causas del daño patrimonial para detectar si hay más sectores del muro que puedan acabar igual y si este derrumbe ha generado incidencias estructurales o de estabilidad en el resto del conjunto. El siguiente paso será afianzar los muros y retirar las piedras que se han caído para comenzar entonces la reconstrucción del valioso edificio del siglo XII. La Diócesis ha solicitado “paciencia” a los abulenses porque “tardaremos tiempo en ver recuperado San Andrés”, toda vez que se deben iniciar trámites istrativos y patrimoniales al tratarse de un edificio de singular importancia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
