window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }La columna de Cercas: La destrucción de la democracia | EL PAÍS Semanal | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
palos de ciego
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La destrucción de la democracia

La mentira es letal para una democracia, al igual que lo son el extremismo y la falta de lealtad a las instituciones

Philipp Scheidemann anuncia la creación de una nueva república alemana, 9 de noviembre de 1918.
Javier Cercas

Desde la crisis de 2008 no cesamos de hablar de los años treinta. Es natural. La crisis de 1929 provocó en Occidente la llegada al poder o la consolidación del fascismo (y acabó en la II Guerra Mundial); la crisis de 2008 ha provocado la llegada al poder o la consolidación del nacionalpopulismo (y no sabemos cómo acabará). La historia nunca se repite exactamente, pero siempre se repite con máscaras distintas, porque en ella, como en la materia, nada se crea ni se destruye (solo se transforma), y porque las circunstancias siempre son distintas, pero los errores de los humanos son idénticos o casi idénticos; no me canso de recordar a Bernard Shaw: lo único que se aprende de la experiencia es que no se aprende nada de la experiencia. El nacionalpopulismo no es fascismo: es una máscara o una metamorfosis del fascismo; como tal, contiene algunos rasgos del fascismo (el más notorio: el nacionalismo), y en todo caso es más peligroso que él, porque todavía no hemos encontrado su antídoto: la prueba es el retorno de Donald Trump al poder. Al principio, comparar a Trump con Hitler podía parecer exagerado o imprudente; ya no lo es, sobre todo si se recuerda que, en 1933, cuando Hitler accedió al poder, nadie imaginaba que acabaría haciendo lo que hizo. Al menos desde Cicerón, sabemos que la historia debe ser magistra vitae; por eso conviene tenerla siempre presente: para intentar quitarle la razón a Bernard Shaw. En suma: lo imprudente ahora es no pensar en Hitler cuando se piensa en Trump.

En El arte de ser humanos, Rob Riemen dibujó un paralelismo entre la democracia que destruyó Hitler —­la República de Weimar (1918-1933)— y la democracia que intenta destruir Trump; lo curioso es que el dibujo es previo a la vuelta de Trump al poder (ahora el paralelismo es más acusado). En Weimar, recuerda Riemen, la democracia fue socavada por la mentira del Dolchstoss, la leyenda de la puñalada por la espalda que, en la I Guerra Mundial —según Hitler y los suyos—, asestaron judíos y revolucionarios alemanes a su país, provocando su derrota; en Estados Unidos, la que socava la democracia es la Big Lie, la gran mentira de que Trump ganó las elecciones de 2020, pero los demócratas se las robaron. En Weimar los movimientos extremistas minaron la democracia; en Estados Unidos, el partido republicano se ha convertido en un movimiento extremista. Como en Estados Unidos, en Weimar la democracia fue erosionada por teorías de la conspiración que debilitaron la confianza en las instituciones democráticas, empezando por la justicia. Como en Estados Unidos, en Weimar ganó terreno, sobre todo entre los intelectuales, la idea de una revolución conservadora “cuyo principal objetivo era la restauración de un orden social uniforme en el que una clase privilegiada debía ser dominante”. También como en Estados Unidos, en Weimar prosperó un movimiento político basado en la mentira, el miedo, el odio, la xenofobia, el materialismo, el racismo y el culto a un demagogo erigido en mesías… Hasta aquí, las similitudes; no son menos notorias las diferencias. La principal, a mi juicio, es que la de Weimar era una democracia reciente, con una tradición y unas instituciones frágiles, que no resistieron el embate de una crisis brutal; la democracia americana, en cambio, es la más antigua del mundo, dotada de unas instituciones sólidas, empezando por la justicia. (“Entre Trump y la dictadura solo quedan los jueces”, ha escrito Lluís Bassets). De ahí que yo crea que la democracia estadounidense aguantará. O eso espero.

De todo esto me atrevo a sacar una conclusión: que, contra lo que dicen los cínicos, aparte del miedo y el odio y la xenofobia y el materialismo y el racismo y el culto a los demagogos, la mentira, venga de donde venga, es letal para una democracia, al igual que lo son el extremismo y la falta de lealtad a las instituciones, y que, cada vez que toleramos sin escándalo que un político las socave, tildando de legítimas las resoluciones judiciales que le benefician y de tramposas las que le perjudican —como hacen nuestros políticos a diario—, estamos trabajando por la destrucción de la democracia. Mal rollo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Cercas
Javier Cercas nació en Ibahernando, Cáceres, en 1962. Es autor de 12 novelas que se han traducido a más de 30 idiomas y le han valido prestigiosos galardones nacionales e internacionales. Ha recibido, además, importantes premios de ensayo y periodismo, y diversos reconocimientos al conjunto de su carrera. Es miembro de la Real Academia Española.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_