window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }El presidente de RTVE anuncia que Radio Nacional “va a experimentar en septiembre cambios difíciles de afrontar, pero necesarios” | Comunicación y Medios | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

El presidente de RTVE anuncia que Radio Nacional “va a experimentar en septiembre cambios difíciles de afrontar, pero necesarios”

El PP acusa en el Senado a José Pablo López de “desmantelar los informativos para favorecer el ‘infoentretenimiento” y el mandatario de la corporación defiende la audiencia de La 1, “que anota en este mes un 10,5% y es el mejor abril de los últimos 11 años”

Radio Nacional cambios
Quino Petit

Pasado el mediodía de este lunes, un pequeño corte de luz de varios segundos dejó en penumbra la sala Clara Campoamor del Senado donde comparecía ante la comisión de control de la corporación el presidente de RTVE, José Pablo López. El tono de la sesión se había caldeado lo suficiente para que el parlamentario del PP Ángel Ibáñez Hernando, en el uso de la palabra durante el suceso, lo considerase “un reflejo de lo que está pasando en RTVE: se están apagando las luces”. Los grupos electrógenos de la Cámara alta reaccionaron de inmediato ante el apagón masivo que ha afectado a España y la comparecencia prosiguió poco después. Más allá de los enfrentamientos cotidianos en esta comisión mixta Congreso-Senado entre López y los grupos del PP y Vox —los populares le acusaron de “desmantelar los informativos para favorecer el infoentretenimiento” y él defendió la audiencia de La 1, “que anota este mes un 10,5% y es el mejor abril de los últimos 11 años”—, el presidente de la corporación dejó un mensaje claro sobre Radio Nacional tras los bajos datos de audiencia cosechados en la última ola del EGM: “Va a experimentar en septiembre cambios difíciles de afrontar, pero necesarios”.

El posicionamiento de López respecto a la radio pública llegó tras la interpelación del parlamentario del PP Vicente Azpitarte, quien le había pedido un análisis del último trimestre por esos datos del EGM y aprovechó para relacionarlos con la “manipulación informativa y la falta de interés de los españoles”. El compareciente recordó a Azpitarte que al ser “un hombre que viene de la radio” le presupone conocer que los cambios se realizan al final de temporada. Y quiso ir más allá: “No es la posición que se merece la radio pública. Estamos trabajando de forma intensa para determinar por qué RNE ha pasado de ser la segunda emisora más escuchada en el año 2012 a la cuarta o quinta según el último EGM. Los continuos cambios de programas y los comunicadores—como cuando en 2012 RNE estaba en segunda posición y el nuevo presidente fulminó a Juan Ramón Lucas y a Toni Garrido, que eran muy seguidos—; la falta de inversión en nuevas tecnologías; la pérdida de recursos humanos que se derivaban a otras áreas de la corporación; la escasa visibilidad social de la emisora… Sumado todo esto a la supresión durante cuatro años de la figura de un director que marcase el rumbo, son las causas”. Más allá de que los “cambios difíciles de afrontar” llegarán en septiembre para Radio Nacional —muchos de cuyos trabajadores denuncian años de abandono en favor de la televisión pública—, López no aclaró en qué consistirán.

Antes de entrar en materia radiofónica, el diputado popular Ibáñez Hernando había afirmado que López “sigue los pasos de quien está bunkerizado en La Moncloa” y aseguró que “los espectadores de RTVE se están alejando de la televisión pública” mientras “los informativos dan paso a otros espacios de infoentretenimiento”. El compareciente repitió en varias intervenciones el dato “del mejor abril de los últimos 11 años”. Y replicó a Ibáñez Hernando: “Me habla de daño reputacional cuando en lo que llevamos de 2025, La 1 de TVE se sitúa en el 10,4% de cuota, sin Juegos Olímpicos y sin Eurocopa como sí hubo en 2024 cuando se promedió un 10,5% de cuota anual. Me habla de daño reputacional 24 horas después de que TVE obtuviera un 27% de cuota con su especial del funeral del Papa Francisco, 19 puntos más que la siguiente opción. Y me habla de daño reputacional cuando ustedes se han cargado de un plumazo los consejos de informativos de Telemadrid y A punt [televisiones autonómicas de la Comunidad de Madrid y la Valenciana, respectivamente]”.

López confrontó las acusaciones del PP con el estado de las televisiones autonómicas en las comunidades donde gobierna el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo. Es un terreno que conoce, pues dirigió Telemadrid antes de la llegada de Isabel Díaz Ayuso al gobierno autonómico. El parlamentario Ibáñez Hernando le contestó: “Usted no viene aquí a controlar las televisiones autonómicas. Preséntese a unas elecciones y así desde ese parlamento podrá hacerlo”. Ante la pregunta del diputado popular Eduardo Carazo sobre si “es compatible la propaganda a favor del Gobierno en RTVE con el servicio público pagado por todos los españoles”, el compareciente afirmó: “Los únicos informativos condenados reiteradamente, a nivel nacional e internacional, por manipular la información a favor del gobierno fueron los que se desarrollaron durante los dos periodos del Partido Popular”.

El diputado de Vox Manuel Mariscal Zavala no dudó en vaticinar a López que pasará a la historia como el presidente de RTVE “más mentiroso”. Le afeó que quisiera combatir la desinformación con apuestas como el programa Malas lenguas, que Jesús Cintora presenta en las tardes del segundo canal de Televisión Española y que el presidente de RTVE defendió para combatir la desinformación, “además de herramientas como VerificaRTVE”. El diputado de Vox consideró a periodistas como Cintora y Javier Ruiz, recién incorporados a la parrilla de Televisión Española, así como a Xabier Fortes y a Silvia Intxaurrondo, “los más sectarios y manipuladores de nuestro país”. López le replicó: “Vamos a seguir combatiendo los bulos aunque no les gusten los nombres que elegimos como comunicadores”.

Entre los objetivos manifiestos del presidente de RTVE está “llevar a cabo una reestructuración de la parrilla para hacerla sostenible económicamente, y luego pelear por la audiencia”. Francisco Sierra, diputado de Sumar, le recordó al respecto las normas de programación: “Los medios de RTVE no pueden renunciar a la audiencia, pero sin dejar de prestar atención al servicio público. La audiencia no es un fin en sí mismo para RTVE”. Sierra hizo estas consideraciones respecto al inminente estreno del programa La familia de la tele, que recuperará para las tardes de La 1 entre otros rostros a diversos protagonistas del extinto Sálvame de Telecinco y tenía previsto un desfile inaugural en la tarde de este lunes tras suspenderse la semana anterior por la muerte del Papa Francisco. En esta ocasión, el apagón generalizado ha provocado la nueva suspensión de la cabalgata prevista. Y respecto a su contenido, López ha concluido: “Que se estrene y luego que cada cual saque sus conclusiones”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Quino Petit
Es redactor jefe de Comunicación y Medios en EL PAÍS. Antes fue redactor jefe de España y de 'El País Semanal', donde ejerció como reportero y publicó crónicas y reportajes sobre realidades de distintas partes del planeta, así como perfiles y entrevistas a grandes personajes de la política, las finanzas, las artes y el deporte
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_