Jon Viar: “Sueño con una España jacobina”
El director del documental ‘Traidores’, aborda el abuso de un menor por parte de un sacerdorte en su obra ‘Una herida incurable’

Dramaturgo, cineasta, docente y actor con querencia por la comedia, Jon Viar (Bilbao, 39 años) se acercó con valentía y honestidad a las raíces del nacionalismo vasco con el documental Traidores, partiendo de la historia de su padre, procesado en los juicios de Burgos. Profesor en Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, sus obras Incel y El hacha y la serpiente han sido premiadas y la que ha escrito sobre el abuso de un sacerdote a un menor, Una herida incurable, acaba de ser editada por Kabo&Berro. Otro de sus textos, El encuestador será representado en Off Latina el 19 y 26 de junio y el 3 de julio.
¿Cuándo supo que se dedicaría al teatro? A los once años supe que quería ser cineasta y actor. Supongo que fue la única manera que encontré de darle sentido a mi vida, y de paso rentabilizar mi peculiar fisionomía interpretando papeles cómicos.
¿A qué actor o dramaturgo le habría gustado conocer? A Georg Büchner, sin duda. Es el precursor de tantas cosas... Y murió con apenas 23 años.
¿Quiénes son sus tres autores de cabecera? Ian Kott, Martin Esslin y muy probablemente Albert Camus, aunque me interesa mucho Guy Debord.
¿Qué obra de teatro todo el mundo debería leer? La Orestiada, de Esquilo.
¿Qué autor está injustamente olvidado? Solo en España se me ocurre gente como Lauro Olmo o Alfonso Sastre.
¿Qué libro ha regalado más veces? Historia de un alemán, de Sebastian Haffner. Se lo he regalado a muy pocas personas, pero muy especiales para mí.
¿El que tiene ahora mismo abierto en la mesilla de noche? Ahora estoy leyendo una recopilación de obras de teatro de ópera chino. No se conoce la autoría. He empezado con El salón de Jade. Es curiosa.
¿Uno que no pudo terminar? El reino, de Emmanuel Carrère. Lo abandoné a la mitad. Me gustaron mucho más El adversario y Limonov.
¿Su película favorita de todos los tiempos? Cualquiera de Woody Allen. Después me quedaría con Network, de Sidney Lumet.
¿Cuál fue la última serie que vio del tirón? No digas nada, la serie sobre Dolours y Marian Price, terroristas del IRA que cometieron un atentado en Londres.
¿La última obra de teatro que ha visto que le ha impactado? Me han impactado algunas cosas posdramáticas, pero no muy positivamente.
¿Qué canción escogería como autorretrato? El toro guapo, de El Fary.
¿En qué museo se quedaría a vivir? En el Museo del Jamón.
¿Cuál es el suceso histórico que más ira? La Revolución sa, obviamente. Sueño con una España jacobina integrada en una Europa federal.
¿Qué encargo no aceptaría jamás? El porno me da un poco de pereza ya.
¿Qué está socialmente sobrevalorado? La identidad. Sin duda, el peor de los fanatismos.
¿A qué dramaturgo le daría el Nobel? Se lo habría dado a Agota Kristof, pero está muerta. Ahora mismo no lo sé. A Lukas Barfuss, por ejemplo.
De no haberse dedicado al teatro, sería… Seguramente me hubiese tirado por la ventana.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.