window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Revelar sin mostrar: la mirada ambigua de Dylan Hausthor | Babelia | EL PAÍSp{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){.z-hi .b-m .c-m .c_tx{padding:17px 30px 40px}.z-hi .b-m .c-m .c_tx .c_t{font-size:2rem;line-height:2.125rem;letter-spacing:-.08px}._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Revelar sin mostrar: la mirada ambigua de Dylan Hausthor

Realidad y ficción se desdibujan en el nuevo fotolibro del estadounidense. Un universo de símbolos, emociones y creencias que desafían la interpretación

Imagen perteneciente a 'What the Rain Might Bring' de Dylan Hausthor, publicado por TWB Books.
Gloria Crespo MacLennan

Nada es verdad ni es mentira en What the Rain Might Bring, la primera publicación en solitario de Dylan Hausthor (Estados Unidos, 32 años), donde los límites entre la realidad y la ficción se desdibujan como si se tratara de una fábula. Este relato visual está cargado de ambigüedad y misticismo y no importa lo que ocurre, sino lo que en él se revela; los hechos objetivos ceden paso a emociones, símbolos y creencias personales, dentro de una trama que entrelaza lo vegetal, lo humano y lo animal.

“¿Sabías que los hongos no tienen género?”, preguntó al autor su antigua profesora de ballet, durante un encuentro fortuito, mientras hablaban de la milagrosa red micológica que se extiende bajo nuestros pies y sus variadas formas de reproducción.

Así, el titulo del fotolibro se inspira en What the Rain Promises and More, una conocida guía de setas publicada a finales de los setenta por el micólogo y escritor David Arora, donde la ciencia y el humor van de la mano con el fin de despertar la curiosidad por los misterios que se ocultan bajo cada setal. Enigmas que se expanden en las múltiples capas que encierra What the Rain Might Bring, donde el autor indaga tanto en la fe, los mitos y el folclore como en las complejidades narrativas del medio fotográfico, y su supuesta veracidad. También se adentra en el mundo natural como un espacio donde lo queer —en su significado más amplio— existe de forma intrínseca.

“…Pasiones secretas y sueños dormidos, esperando la inspiración, la incitación y las condiciones que propicien su crecimiento. La lluvia se ha convertido en mi catalizador, elevándome, sacándome afuera”, escribe el micólogo Arora en la introducción de su guía. “Eso era precisamente lo que yo perseguía con mis imágenes: esconder tanto como revelar”, explica el fotógrafo, ganador de una beca Guggenheim en 2024. “Siempre me ha interesado la idea de lo oculto. Es precisamente esto lo que me atrae del medio fotográfico: al contrario de lo que parece, no hay forma de mostrar toda la información. Como ocurre con la ficción, la fotografía conlleva más preguntas que respuestas”.

Imagen perteneciente a 'What the Rain Might Bring' publicado por TWB Books.

La publicación de Hausthor combina tomas escenificadas con otras que el autor fue encontrando de forma espontánea. “Muchas de estas últimas nunca me las hubiera podido imaginar y las imaginadas son aquellas que nunca hubiera podido encontrar”, asegura el fotógrafo. “Que la verdad puede revelarse a través de la ficción, y que en la no ficción pueda esconder la mentira, es una paradoja que contribuyó a encender mi obsesión por la fotografía”.

Durante algún tiempo el autor convivió con distintas comunidades religiosas —menonitas, mormones, budistas, cristianos, shakers, y comunidades paganas y utópicas del noreste de Estados Unidos—. “El cotilleo de pueblo, la relación con la tierra, los misterios de la fauna, el drama de la humanidad y la imprevisibilidad del espectáculo humano inspiran las historias que encierran estas imágenes”, advierte Hausthor.

Fueron también dos manuscritos medievales los que sirvieron de inspiración para la obra: el Códice Voynich, cuyas 234 páginas dan forma a uno de los mayores enigmas editoriales de todos los tiempos, aún por resolver, y Los viajes de Sir John Mandeville, la historia de un explorador y su encuentro con seres monstruosos y fenómenos extraordinarios de la naturaleza. “Me fascina la inestabilidad de la narración y espero permitir que los personajes y el paisaje puedan convertirse en elementos que se entrelazan por sí mismos, generando interacciones y fusionándose”, advierte el autor.

El libro comienza con la luz del día hasta conducir al lector en la oscuridad de la noche, repitiendo este ciclo durante siete jornadas. Entre un día y otro se inserta una página desplegable con la imagen de una polilla. “Durante siete días, cada noche la observé posada en la ventana de mi estudio”, recuerda el fotógrafo. “El siete es un número divino que cobra sentido en la construcción del libro, que por otra parte está lleno de símbolos ocultos que seguramente pasaran desapercibidos para el lector”.

Imagen perteneciente a 'What the Rain Might Bring' publicado por TWB Books.

En apariencia la publicación no incluye ningún texto en sus páginas; sin embargo, contiene un pequeño fanzine escondido que ofrece un poco más de contexto a la imágenes.

What the Rain Might Bring no busca respuestas definitivas, sino presentar un espacio de incertidumbre, donde mirar es también un acto de fe. Cada imagen incita a abandonar la lógica del dato y a entregarse a una experiencia más intuitiva; lejos de afirmar, sugiere, insinúa y evoca. Una invitación a perderse, con asombro, entre lo que la lluvia deja atrás.

What the Rain Might Bring. Dylan Hausthor. TBW Books. 144 páginas. 44 euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gloria Crespo MacLennan
Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS como editora gráfica y periodista cultural especializada en fotografía. Colabora en diversos medios de comunicación y ejerce como comisaria independiente de exposiciones. Es directora de un documental sobre la pintora Maria Blanchard, ‘26, Rue du Départ. Érase una vez en París’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_