Libros para entender el conflicto entre Palestina e Israel
Ensayos, libros de historia, novelas y cómics intentan desentrañar un enfrentamiento violento con infinidad de aristas elevado desde el sábado pasado a la categoría de guerra

Coches convertidos en una masa informe de materiales abrasados, edificios reducidos a escombros, hospitales llenos de heridos, cadáveres transportados en volandas, lágrimas, demasiadas lágrimas por tanta sangre derramada. Casi inmunizado por las imágenes de la guerra de Ucrania que inundan los informativos desde hace 20 meses, el mundo se levantó el sábado con otro bombardeo de fotografías y noticias que repiten las mismas escenas. El brutal ataque terrorista de Hamás, organización fundamentalista islámica que gobierna Gaza, y la respuesta indiscriminada del ejército de Israel causaron cientos de muertos y miles heridos en los dos bandos. Cifras brutales y crecientes que se suman al extenso balance sangriento de un enfrentamiento que arrastra décadas de violencia y que han elevado el conflicto a un sustantivo de mayor gravedad: se habla ya sin reservas de una guerra.
A los políticos, mediadores, Estados, organizaciones internacionales y partes en disputa les queda ahora la difícil tarea de poner freno a un enfrentamiento con múltiples factores. Pero, para entender el problema, quizá sea conveniente recurrir a una pequeña selección entre la gran cantidad de libros —desde ensayos, libros de política o de historia a novelas y hasta cómics—que han tratado la difícil relación entre el Estado de Israel y el pueblo de Palestina.
La tragedia árabe
“Mientras Israel bloquee y mate de hambre a Gaza, habrá violencia”, afirmaba en mayo pasado en una entrevista en EL PAÍS Rashid Khalidi (Nueva York, 1948), autor de un libro clave para entender el problema, Palestina, cien años de colonialismo y resistencia (Capitán Swing). Titular de la cátedra Edward Said de Estudios Árabes de la Universidad de Columbia, Khalidi es el tataranieto de un alcalde que advirtió a Occidente ya en 1899, cuando cogía fuerza el llamamiento sionista a crear un Estado para los judíos en Palestina, que la zona ya tenía un pueblo indígena que no aceptaría ser desplazado. Y fiel a esta idea, en su volumen hace una documentada radiografía, desde la perspectiva palestina, de 100 años de un conflicto que no duda en llamar colonial y en el que destaca que siempre haya estado respaldado por grandes potencias, como Estados Unidos y Reino Unido.
Con palabras mucho más duras, en La limpieza étnica de Palestina (Booket, 2014), el israelí Ilan Pappé (1954), afincado en el Reino Unido y muy crítico con el sionismo, describe las terribles consecuencias que tuvo para los palestinos la guerra de independencia que que se desató en 1948, un éxodo masivo en el que un millón de personas fueron obligadas a desplazarse “a punta de fusil” dejando atrás sus tierras, sus hogares, sus propiedades, sus vidas tal y como la conocían, en un episodio que incluye matanzas de civiles y que llaman desde entonces con razón “la nakba”, la catástrofe.
Para poner rostros al suceso, aunque sean dibujados, está Nakba. 48 relatos de vida y resistencia en Palestina (Icaria, 2018), del barcelonés de origen palestino Salah Jamal (1951) y con ilustraciones de Miquel Ferreres. Jamal recurre en este volumen a su memoria familiar para narrar el éxodo forzado de su pueblo durante su propia infancia.
Desde una visión más global, social e histórica, también es muy interesante leer Los árabes. Tres milenios de historia de pueblos, tribus e imperios (Ático de los Libros, 2022), de Tim Mackintosh-Smith. Y desde la historia de las religiones, destaca Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam (Tusquets, 2017), de Karen Armstrong, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de 2017.
El difícil equilibrio israelí
Amos Oz (Jerusalén, 1939-Tel Aviv, 2018) fue uno de los escritores en hebreo más reconocidos en todo el mundo. Participó en la Guerra de los Seis Días (en 1967, contra Egipto, Siria, Libano e Irak) y en la guerra de Yon Kipur (también de Israel contra una coalición árabe, en 1973), pero fundó en los setenta el movimiento pacifista Paz Ahora. Su idea de partida es que los palestinos tienen dos luchas: una justa, por su derecho a defender su libertad, y otra injusta, la de echar a los israelíes del territorio. Contrario a los asentamientos de colonos israelíes en Palestina y partidario del reconocimiento de los dos Estados, en
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({mode:'thumbs-feed-01',container:'taboola-below-article-thumbnails',placement:'Below Article Thumbnails',target_type:'mix'});