La Corte Internacional de Justicia ordena a Venezuela abstenerse de realizar elecciones en el Esequibo
El chavismo ha convocado para el 25 de mayo comicios regionales en los que planea elegir al gobernador y los diputados del territorio en disputa y asegura que no acatará la decisión del tribunal


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha dictado una medida cautelar en la que ordena a Venezuela abstenerse de preparar y realizar elecciones en el Esequibo. El tribunal de las Naciones Unidas, a donde Guyana llevó en 2018 el conflicto por ese territorio en disputa, actúa a petición del país angloparlante ante la inminencia de las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo, en las que Venezuela planea elegir representantes de los poderes ejecutivo y legislativo para ese territorio que se disputan ambos países.
“En espera de una decisión definitiva sobre el caso, la República Bolivariana de Venezuela se abstendrá de celebrar elecciones o preparar elecciones en el territorio en disputa, que la República Cooperativa de Guyana istra actualmente y sobre el cual ejerce control”, señala la decisión de la CIJ difundida por el presidente guyanés Irfaan Alí, quien ha celebrado la decisión.
Venezuela no acatará la decisión. Este viernes, la Cancillería ha reiterado en un comunicado que no reconoce la jurisdicción de la CIJ en esta materia. Pese a esta postura, no ha abandonado su defensa en el proceso que inició Guyana para que el tribunal decida sobre la validez del Laudo Arbitral de París de 1899 que establece la frontera que reclaman, en la que el Esequibo sería parte de Guyana, y que para Caracas es írrito. “La Guayana Esequiba es parte irrenunciable del territorio venezolano y un legado de nuestros libertadores. Su defensa es un mandato histórico, constitucional y moral que une a toda la Patria bolivariana. No habrá presión internacional, chantaje judicial ni tribunal extranjero que nos haga retroceder en esta convicción”, indica el texto.
Esta la segunda vez que la CIJ dicta medidas cautelares para frenar los movimientos que hace el Gobierno de Venezuela sobre el Esequibo, un área selvática de 160.000 kilómetros cuadrados. El 1 de diciembre de 2023, el tribunal ordenó a Venezuela abstenerse de tomar cualquier acción que modifique la situación actual en el territorio en disputa. La situación fue interpretada como el preludio de una crisis regional que movió a Brasil y a la Caricom, la comunidad de los países caribeños, a una mediación de urgencia entre los presidente con un encuentro en San Vicente y Granadinas ese mismo año.
Aun así, el chavismo realizó un referendo consultivo sobre la materia —del que no se han publicado los resultados oficiales mesa por mesa— con el que el presidente Nicolás Maduro decidió ir más allá. Dictó una ley para modificar el mapa oficial del país incluyendo el territorio en disputa y crear el estado número 24, llamado Guayana Esequiba. Nombró autoridades, aunque estas han despachado desde el pueblo minero de Tumeremo, en el sureste de Venezuela, a unos pocos kilómetros del límite fronterizo. Además, la misma ley castiga con la inhabilitación política a quienes “hayan adoptado conductas que directa o indirectamente favorezcan o respalden la posición de Guyana” respecto a las reclamaciones de Venezuela.
Con el anuncio de las elecciones regionales, en marzo pasado, Guyana solicitó nuevamente a la CIJ medidas provisionales para impedir que Venezuela celebre elecciones en el territorio disputado. La campaña ha comenzado esta semana, aunque no está claro cuál es el registro electoral que se usará para esta votación ni dónde se emitirán los sufragios. Hay cuatro candidatos inscritos para ser gobernador de la Guayana Esequiba. El almirante Neil Villamizar, que es la autoridad designada por Maduro y el candidato del PSUV, el internacionalista Julio Cesar Pineda, el sociólogo Héctor Milano y el abogado Alexis Duarte, que va por la coalición UNT-Única liderada por Manuel Rosales y Henrique Capriles, que se han separado de la Plataforma Unitaria opositora, alineada con María Corina Machado.
También hay candidatos para los siete puestos del consejo legislativo. La base de integrantes del Parlamento incluso aumentó para acoger la representación de los que sean escogidos por el territorio cuya soberanía reclama Venezuela, aunque es Guyana quien lo ha ocupado. La preparación para los comicios que se producirán en un par de semanas ha transcurrido con hermetismo de parte del Consejo Nacional Electoral.
A las tensiones con Guyana se ha sumado la movilización a principios de marzo de un barco militar venezolano por aguas por delimitar en las que hace más de una década el país inició la exploración petrolera que ha conducido a la instalación de varias plataformas de explotación de crudo. Caracas ha hecho reclamos a Georgetown y ha acusado al país vecino de ser parte de una supuesta componenda de la petrolera Exxon Mobile, con la que el chavismo tiene una historia de enemistades, para que la istración de Donald Trump endureciera las sanciones petroleras a Venezuela y revocara a Chevron la licencia para continuar operando con PDVSA. Por su lado, el presidente Irfaan Alí ha fortalecido su cooperación de defensa con Estados Unidos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.