window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Mario Marcel por los aranceles de Trump: “Hay que tener serenidad. Los impactos sobre la economía chilena son acotados” | EL PAÍS Chilep{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Mario Marcel por los aranceles de Trump: “Hay que tener serenidad. Los impactos sobre la economía chilena son acotados”

El ministro de Hacienda del Gobierno de Boric afirma que Chile seguirá siendo competitivo a pesar de los gravámenes del 10% impuestos a sus productos, excepto el cobre y la madera, por Estados Unidos

Mario Marcel en su oficina, en Santiago, Chile, el 19 de Diciembre de 2024.
Maolis Castro

Mario Marcel, ministro de Hacienda del Gobierno de Gabriel Boric, ha asegurado este jueves que Chile no perderá competitividad respecto de otras economías que abastecen el mercado de Estados Unidos después de que el presidente Donald Trump lo incluyó en su listado de los 95 países a los que les impuso aranceles “recíprocos” del 10%, como base, que se harán efectivos a partir de este sábado 5 de abril. “Estamos frente a un escenario complejo, es un shock a la economía mundial. Pero este es un escenario que debemos enfrentar con serenidad e inteligencia, porque los impactos sobre la economía chilena son acotados”, dijo desde el Palacio de La Moneda, en Santiago.

Esto, incluso, podría favorecer al comercio chileno. Según Marcel, el que los países competidores queden sujetos a un arancel mayor al impuesto a Chile puede permitir aumentar la participación en las compras estadounidenses en el corto plazo. De los gravámenes, que son adicionales y no sustituyen a los ya existentes, fueron excluidos el cobre, la mayor exportación chilena, y la madera de la orden ejecutiva firmada el miércoles por Trump, al menos mientras son objetos de investigaciones especiales realizadas por Washington bajo el argumento de seguridad nacional. “La elasticidad de la oferta de cobre producida en EE UU es muy baja, porque requiere de cierto desarrollo”.

Cerca de un 17% de la producción de cobre de Chile son enviadas a Estados Unidos. “Si EE UU no tiene la capacidad para aumentar su propia producción, la alternativa de cobre metálico es fundamentalmente China. En ese sentido, Chile tiene una cierta ventaja, dado las tensiones entre Estados Unidos y China”.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha proyectado que la subida arancelaria anunciada por Trump generará una contracción del 1% del comercio internacional este año. Pero se espera que el principal efecto sea sentido por el propio Estados Unidos, puesto que los productores de ese país pagarán mayores costos por insumos importados.

Sin embargo, Marcel confirmó que los productos chilenos más afectados serían las uvas, los arándanos y el salmón, dado que sí podrían perder competitividad frente a productores estadounidenses. Pero ha hecho la salvedad de que, en el caso de las frutas, no se producen en Estados Unidos cuando existe la temporada alta de cosecha en el país sudamericano.

El ministro dijo que, como Gobierno, lamentan profundamente estas medidas: “Particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que parece no tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile no comparte y menos le ha tocado experimentar, considerando que las exportaciones han sido un motor importante del desarrollo de nuestra economía durante varias décadas”.

Unas horas antes, el presidente Gabriel Boric desde la India, donde se encuentra de gira para afianzar alianzas comerciales para mitigar su dependencia comercial con China, ha cargado contra Trump, al señalar que “pretende ser un nuevo emperador”. El mandatario dijo, en una conferencia de prensa, que quieren progreso y “definir nuestro camino hacia el progreso y el crecimiento y no que nos lo defina una pequeña y nueva oligarquía tecnológica”.

En 2003, Santiago y Washington firmaron un tratado de libre comercio que continúa vigente. “Chile mantendrá esa orientación a la apertura del comercio mundial, porque cree que es un camino importante al crecimiento y desarrollo de los países”, dijo Marcel.

Tras el muro arancelario impuesto por Trump a escala global, los mercados financieros han tenido movimientos mixtos, donde las bolsas mundiales han recibido el mayor golpe. Pero el IPSA, el principal índice bursátil de la Bolsa de Santiago, se ha desacoplado de los principales mercados y subido un 0,3% sobre los 7.700 puntos -nuevo máximo histórico- este jueves. En tanto, el peso chileno se ha apreciado frente al dólar americano. Si se mantuviese esta tendencia en el tipo de cambio, Marcel estimó que podría ayudar a bajar la inflación en Chile, que se situó en el mes de febrero en un 4,7% anual.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_