window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Segunda Guerra Mundial en Europa: ¿nunca más en 80 años? | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_
Segunda Guerra Mundial
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Segunda Guerra Mundial en Europa: ¿nunca más en 80 años?

Tanto el comunismo como el putinismo eligieron el mito de la “gran victoria” como el pilar de su ideología, porque no lograron nada más en 80 años

Vehículos militares rusos se dirigen a la Plaza Roja, durante el desfile militar del Día de la Victoria, que conmemora el aniversario número 80 de su triunfo en la Segunda Guerra Mundial.

El 8 de mayo de 2025 se cumplen 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, desde que Alemania nazi firmó la capitulación. Esa guerra dio a la humanidad una lección terrible sobre las capacidades de destrucción que tienen los regímenes agresivos totalitarios. Los países de Europa, y muchos países en el resto del mundo, quedaron devastados. Ucrania también pagó un precio enorme. Desde 1939 hasta 1945, perdió cerca de la cuarta parte de su población, aproximadamente 7 millones de personas. De todas las destrucciones que sufrió la URSS en la Segunda Guerra Mundial, cerca del 50% ocurrieron en Ucrania.

Por la brutalidad de esta guerra, todo el mundo acordó un principio fundamental para las relaciones internacionales desde aquel entonces: las fronteras de los Estados son inviolables y ninguno de ellos puede utilizar la fuerza y la guerra como herramientas para cambiarlas. Este principio quedó establecido en el Acta final de Helsinki de 1975. Entre los países que la firmaron estuvo la URSS, que fue sustituida por la Federación Rusa después de 1991.

En el caso de Ucrania, Rusia violó el principio mencionado ya dos veces. La primera en 2014, con la ocupación de Crimea y la invasión de las regiones de Donetsk y Luhansk. La segunda, en 2022 con la invasión a gran escala que continua hasta hoy. En este sentido la Federación Rusa es la heredera fiel y firme de la Unión Soviética. Como bien sabemos, la URSS fue uno de los agresores que iniciaron la Segunda Guerra Mundial en Europa. Entre 1939 y 1941 invadió Polonia, Finlandia, Rumania, Estonia, Lituania y Letonia. En 1944 realizó una serie de deportaciones forzadas de los tártaros de Crimea (pueblo originario de Ucrania), ucranianos, polacos, chechenos. Paradójicamente, desde 2014 los tártaros de Crimea otra vez sufren las represiones de Rusia, y Ucrania tiene que luchar contra las deportaciones ilegales de los niños que comete Rusia.

Por enormes tragedias que trajeron a Ucrania el nazismo y el comunismo, y que sigue trayendo el ‘ruscismo’ (el fascismo ruso), estas ideologías están prohibidas en nuestro país. Por eso Ucrania se une a todo el mundo civilizado que dice a la guerra “nunca más” tras las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Por eso, el 8 de mayo en Ucrania es un día de memoria sobre una tragedia que no debería volverse a repetir.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la Rusia de hoy sigue utilizando el mentiroso mito soviético sobre la “gran victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945”. ¿Se fijan en cómo cambian las fechas? A la URSS no le gustaba recordar el periodo de 1939 – 1941, cuando junto con la Alemania nazi invadía a sus vecinos. Tampoco le gusta eso a Rusia.

A la propaganda rusa le gusta contar que “los comunistas salvaron a todo el mundo del nazismo”. Olvidan contar cómo convirtieron a media Europa en un enorme campo de concentración por 50 años. Le gusta contar cómo los rusos sufrieron en la Segunda Guerra Mundial más que todos los demás. Olvidan contar que apenas 7% del territorio de Rusia fue ocupado por los nazis, cuando Ucrania, Bielorrusia y Polonia fueron ocupadas al 100%.

Tanto el comunismo como el putinismo eligieron el mito de “gran victoria” como el pilar de su ideología, porque no lograron nada más en 80 años. A pesar de ese mito sobre su grandeza, la URSS cayó, liberando los países ocupados después de la Segunda Guerra Mundial. Rusia va a caer de manera similar.

Solamente cuando eso ocurra la Segunda Guerra Mundial va a quedar limitada a los museos e investigaciones históricas. Es un momento que está mucho más cerca de lo que uno piensa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_