window.arcIdentityApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcSalesApiOrigin = "https://publicapi.elpais.noticiasgauchelpais.noticiasgauchas.com";window.arcUrl = "/subscriptions";if (false || window.location.pathname.indexOf('/pf/') === 0) { window.arcUrl = "/pf" + window.arcUrl + "?_website=el-pais"; }Cómo seguir el cónclave desde Colombia: cuándo inicia, cómo será y a qué hora | EL PAÍS América Colombiap{margin:0 0 2rem var(--grid-8-1-column-content-gap)}}@media (min-width: 1310px){.x-f .x_w,.tpl-noads .x .x_w{padding-left:3.4375rem;padding-right:3.4375rem}}@media (min-width: 1439px){.a .a_e-o .a_e_m .a_e_m .a_m_w,.a .a_e-r .a_e_m .a_e_m .a_m_w{margin:0 auto}}@media (max-width: 575.98px){._g-xs-none{display:block}.cg_f time .x_e_s:last-child{display:none}.scr-hdr__team.is-local .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-start}.scr-hdr__team.is-visitor .scr-hdr__team__wr{align-items:flex-end}.scr-hdr__scr.is-ingame .scr-hdr__info:before{content:"";display:block;width:.75rem;height:.3125rem;background:#111;position:absolute;top:30px}}@media (max-width: 767.98px){.btn-xs{padding:.125rem .5rem .0625rem}.x .btn-u{border-radius:100%;width:2rem;height:2rem}.x-nf.x-p .ep_l{grid-column:2/4}.x-nf.x-p .x_u{grid-column:4/5}.tpl-h-el-pais .btn-xpr{display:inline-flex}.tpl-h-el-pais .btn-xpr+a{display:none}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_ep{display:flex}.tpl-h-el-pais .x-nf.x-p .x_u .btn-2{display:inline-flex}.tpl-ad-bd{margin-left:.625rem;margin-right:.625rem}.tpl-ad-bd .ad-nstd-bd{height:3.125rem;background:#fff}.tpl-ad-bd ._g-o{padding-left:.625rem;padding-right:.625rem}.a_k_tp_b{position:relative}.a_k_tp_b:hover:before{background-color:#fff;content:"\a0";display:block;height:1.0625rem;position:absolute;top:1.375rem;transform:rotate(128deg) skew(-15deg);width:.9375rem;box-shadow:-2px 2px 2px #00000017;border-radius:.125rem;z-index:10}} Ir al contenido
_
_
_
_

Cómo seguir el cónclave desde Colombia: cuándo inicia, cómo será y a qué hora

La reunión para elegir a la persona que sucederá al Papa Francisco como el líder máximo de la Iglesia católica inicia el miércoles 7 de mayo

Cónclave
Paola Alín

En Roma ya se encuentran los 133 cardenales que se encerrarán a partir del miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina del Vaticano para elegir al sucesor del Papa Francisco, quien murió el pasado 21 de abril a los 88 años. Este cónclave, el primero en más de una década, se llevará a cabo bajo estrictas normas de confidencialidad y solemnidad.

La congregación general, como se le conoce a las reuniones que sostienen los purpurados previo a la votación, ha estado marcada por la confrontación entre los partidarios y adversarios de Francisco. Un factor que ha complicado el proceso es que este es el cónclave más multicultural de la historia, con cardenales de 71 países. Así que hasta ahora no está del todo claro quién podría convertirse en el próximo líder máximo de la Iglesia católica.

Fecha y hora del cónclave

El cónclave para elegir al próximo Papa comenzará el miércoles 7 de mayo de 2025 a las 4:30 de la tarde en el Vaticano, lo que equivale a las 9:30 de la mañana en Colombia. Debido a la diferencia de siete horas entre Roma (zona horaria de Europa Central) y Colombia, las votaciones se llevarán a cabo mientras en nuestro país aún es mañana o madrugada.

Cada jornada del cónclave contempla dos sesiones de votación: una por la mañana y otra por la tarde, seguidas de la tradicional fumata que indica si se ha alcanzado una decisión. El humo negro señala que no hay nuevo Papa, mientras que el blanco confirma su elección. Estas señales suelen verse alrededor del mediodía en Roma (5 de la mañana en Colombia) y hacia las 7 de la noche en el Vaticano (mediodía en Colombia).

Transmisión

Los ojos del mundo estarán puestos en la chimenea de la Capilla Sixtina, desde donde saldrá la señal que anunciará el rumbo de la Iglesia Católica. Al ser una reunión privada y secreta, no habrá transmisión dentro del cónclave. El medio de comunicación de El Vaticano dará a conocer la información oficial, así como la transmisión de las imágenes de la fumata.

EL PAÍS tendrá una cobertura especial con transmisión en vivo y análisis por periodistas expertos.

El cónclave: qué es y cómo se lleva a cabo

El cónclave es la reunión de los cardenales menores de 80 años convocada para elegir al nuevo Papa. Según la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, los cardenales se alojan en la Casa Santa Marta dentro del Vaticano y se reúnen en la Capilla Sixtina para las votaciones.

Durante el cónclave, se busca mantener la máxima confidencialidad y evitar influencias externas. El Vaticano ha informado que desactivará su red de cobertura móvil y de radio por seguridad y privacidad.

En las votaciones no hay debates ni deliberaciones, aunque los religiosos pueden conversar en otros momentos informales, como las comidas. Solo hay elección cuando un cardenal suma dos tercios de los votos, que equivale a 89 apoyos entre los 133 participantes de este cónclave.

Cada votación se da de la siguiente forma: los cardenales escriben en un papel el nombre de la persona elegida y entregan la papeleta repitiendo lo siguiente: “Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, de que mi voto es dado a aquel que, según Dios, creo que debe ser elegido”. Cada día se realizan hasta cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde. Si después de tres días no hay decisión, se hace una pausa de oración y conversación.

A diferencia de los cónclaves de 2005 y 2013, que se resolvieron en 24 horas, se prevé que este podría prolongarse hasta el viernes. Una vez elegido el nuevo Papa, se da a conocer al mundo mediante el tradicional humo blanco que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina.

Como representante de Colombia asiste Luis José Rueda, arzobispo de Bogotá. Uno de los 17 cardenales de Latinoamérica que participan en la votación, es el cardenal más joven del país, fue nombrado por Francisco y es conocido por defender la paz y a las víctimas del conflicto armado.

¿Quién podría ser el nuevo Papa?

Aunque el cónclave es un proceso confidencial, se han especulado sobre posibles candidatos. El propio Papa Francisco nombró a sus candidatos antes de morir. Uno de ellos es el italiano Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, con amplia experiencia diplomática y istrativa. Otro es el actual arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, es reconocido por su apoyo a la comunidad católica LGBTI. También aparece el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, de 67 años, a quien se le ha apodado como el “Francisco asiático”. Es líder de la oficina vaticana para la evangelización.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad , así podrás añadir otro . Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paola Alín
Es editora SEO y periodista en EL PAÍS México y América. Antes fue editora de Malvestida, un medio dedicado a la diversidad, el género y la cultura pop. Es coautora del libro 'Existir Suavecito' (Editorial Planeta, 2024). Ha trabajado en medios como CNN, Animal Político, HuffPost y la revista Chilango.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_